Monte Loayza

Reserva Provincial - Santa Cruz
 

Relieve

El área prospectada ocupa la bio-región patagónica caracterizada por la presencia, en la mayor parte de su superficie, de una amplia meseta esteparia que en Santa Cruz converge en la costa marina formando altos acantilados y hacia la cordillera, gradualmente,  van ganando altura, formando las conspicuas terrazas, hasta alcanzar, ya próximas a la gran cordillera, los 900 o 1000 metros de altura. En este sector la meseta está formada por terrenos volcánicos y sedimentarios cubiertos por un manto de basalto de gran resistencia a la erosión, y que se distingue por la ausencia de ríos en su superficie.

Es en el borde de la terraza, es decir donde se interrumpe la línea de la pendiente, donde se constituyen zonas de captación de aguas subterráneas infiltradas en el basalto que provienen de las escasas lluvias o de las precipitaciones níveas. Las formas tabulares periféricas, pese a tener menos altura, presentan mayores contrastes en el relieve  a causa de los grandes valles que las atraviesan, hacia los que desciendan terrazas escalonadas de génesis cuartaria, producidas por las variaciones de caudal y nivel de los ríos (Iglesias de Cuello, 1982).

Hay otros caracteres que presentan las mesetas como  la existencia de sedimentos marinos y continentales menos resistentes a la erosión, que permitieron la formación de grande valles y cañadones y, por otro lado, encontramos depresiones de distinto origen ocupadas por lagos, generalmente de forma circular por su origen tectónico. Hay también hundimientos que no poseen desagüe en los que la acción erosiva combinada del agua y el viento se encuentra facilitada; por un lado las lluvias denudan la superficie del terreno excavando gran cantidad de surcos que convergen en forma radial hacia ellas y, por otra parte, facilitan la acción erosiva de los vientos sobre los bordes.

El Cabo Blanco está formado por tres masas irregulares de roca de aproximadamente 40 m de altura y unidas al continente por un istmo bajo, que da lugar a la formación de dos caletas, la del sector sur con playas de pedregullo fino y arena (Canevari, et al, 1998) y la norte, más abierta, posee rodados de distintos tamaños. Frente al Faro emergen una serie de islotes escarpados y rocosos, lugar donde se asientan los pinnípedos.

Desde Río Negro hasta el estuario del río Gallegos, la costa patagónica presenta extensos acantilados compuestos por depósitos terciarios, marinos y continentales, y rocas jurásicas volcánicas (Schnack, 1985, citado por Canevari, et al, 1998).

Los golfos y los cabos son accidentes geomorfológicos característicos del lugar y las playas, en su mayoría, presentan cantos rodados y restingas que, muchas veces, cuando la marea baja permiten ver las amplias plataformas rocosas que las forman.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.