Cabo Blanco

Reserva Provincial - Santa Cruz
 

Clima

La Provincia de Santa Cruz posee un clima  templado-frío en la mayor parte del territorio provincial. Las precipitaciones decrecen notoriamente de oeste a este y la temperatura lo hace de norte a sur, pero el descenso es en forma muy gradual. Esta merma de las temperaturas se aprecia en los bosques subantárticos, con la desaparición de algunas especies arbóreas conforme nos acercamos hacia  Tierra del Fuego.

También la disminución de las temperaturas redunda en una mengua de la altura donde yacen nieves eternas, siempre refiriéndonos a la parte cordillerana. Las temperaturas medias anuales en distintos puntos de la provincia oscilan entre 0º C  y 10º C, lo que si bien denota un rango significativo según las zonas, también denota claramente que aún los propios veranos son frescos y que, en general, estamos en presencia de bajas temperaturas en toda la provincia durante gran parte del año, exceptuando sólo los meses de verano donde se atemperan. Lo que ocupa la meseta patagónica algo elevadas y alejadas de la costa,  están influenciadas por el clima Árido de meseta, con muy escasa humedad e influencia de vientos polares que provocan notables descensos de la temperatura y también es característico de este clima el tener las cuatro estaciones bien diferenciadas. Sobre la costa marítima este clima se hace menos riguroso.

En Puerto Deseado, cuyos registros son más o menos coincidentes con los del Cabo Blanco, se registra una temperatura media anual que alcanza los 9,8º C. La media máxima en el mes de enero asciende a 28º C y la  media mínima  del mes  de julio es de  -2º C. Los  vientos predominantes en esta localidad son del  S y SW.  La precipitación media anual registra 202 mm, y se puede agregar que sólo con un promedio de 18 días al año se producen nieblas, predominantes en invierno.

En el territorio de santacruceño se registra la presencia de vientos provenientes del Pacífico – oeste - que rondan entre los 30 y 90 kilómetros por hora en casos extremos, generalmente los de mayor rigor ocurren durante los meses de agosto y septiembre, y son vientos fríos y secos que una vez superada la cordillera, en la que pierden la humedad,  al no encontrar obstáculos orográficos en la meseta patagónica la atraviesan de oeste a este sin dificultad.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.