Flora
Santa Cruz posee, según la clasificación de Cabrera (1976), tres regiones biogeográficas. Una de ellas es la Provincia Patagónica que abarca gran parte del territorio provincial a excepción de dos angosta franjas paralelas a la Cordillera de los Andes que corresponden, la primera de ellas –hacia oeste- es la Provincia Subantártica la que a su vez linda con la última lonja que ocupa las propias elevaciones cordilleranas, que se designa con el nombre de Provincia Altoandina.
La estepa patagónica, que al oeste limita con la Provincia Subantártica, está compuesta por mesetas escalonadas que van perdiendo altura hacia el este, valles fluviales, dunas y los acantilados que en buena parte de la costa irrumpen frente la costa marítima. Predomina la estepa arbustiva xerófila en una gran parte del centro del territorio provincial, y el tapiz vegetal denota la interrelación entre distintos factores como el edáfico, climático y geomorfológico, e indica la heterogeneidad fisiográfica del territorio (Chiozza y Figueiras, 1982). La asociación predominante en la zona esteparia central está integrada por la mata negra (Junellia tridens), que forma densos matorrales, el colapiche (Nassauvia glomerulosa), un arbusto pequeño y, mucho menos abundante, el quilimbai (Chuquiraga avellanedae), que se desarrolla más al norte (Cabrera, 1958).
Entre las gramíneas perennes que acompañan a los dos arbustos mencionados en primer término, se destacan el coirón llama (Stipa humilis), el coirón amargo (Stipa speciosa), y otras hiervas como los coirones Poa ligularis, Bromus macranthus, Stipa neaei, Stipa chrysophylla y Stipa chrysophylla, entre muchas otras especies.
En zonas salitrosas se ven arbustales de uña de gato (Chuquiraga aurea), una compuesta de hojas punzantes. En las zonas arenosas aparecen abundantes matorrales de mata amarilla (Anarthrophyllum rigidum), la mata mora (Senecio filaginoides), el calafate (Berberis cuneata) que es un arbusto conspicuo de la Patagonia de cuyo tallo surgen espinas de tres puntas y sus bayas son consumidas por muchas especies de la fauna del lugar, el yaoyín (Lycium chilense) y la zampa (Atriplex sagittifolia), entre otras (Cabrera, 1976). Cuando nos acercamos al mar se dejan ver la Salicornia ambigua, Atriplex reichei, A. Sagittifolia, Colliguaya integerrima, Trevoa patagonica, Festuca argentina, Mulinum spinosum.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |