Cabo Blanco

Reserva Provincial - Santa Cruz
 

Bibliografía

Baetti, C.; A. Battini; P. Borelli, D. Bran; J.Cabana; C. Cheppi; H. Espina; L. González; R. Kofalt; M. Mascó y E. Quargnolo. 1991. Unidades fisonómico florísticas de la Provincia de Santa Cruz a escala 1:1 000 000. INTA Río Gallegos

Bastida, R,  y  D. Rodríguez. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. Vázquez Mazzini Editores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Bertonatti, C. 1997. El horizonte infinito. Las áreas naturales de la estepa patagónica argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Bertonatti, C. y González, F. 1993. Lista De Vertebrados Argentinos Amenazados de Extinción. Boletín Técnico N° 8. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

Boelcke, O., D.M. Moore y F. A. Roig (Eds.), 1985. Transecta Botánica de la Patagonia Austral. CONICET (Argentina), Royal Society (Gran Bretaña) e Instituto de la Patagonia (Chile), 733 pp.

Borelli, P. et al. 1984. Condición de pastizales en el sitio terraza de Río Gallegos. Revista Argentina de Producción Animal 4: 879-897

Borrero, L. A. 2001. El poblamiento de la Patagonia. Toldos, milodones y volcanes. Ed. Emecé. Buenos Aires.

Bran, D. 1992. Las regiones ecológicas de la Patagonia y sus principales formaciones vegetales. En: Actas Curso de planificación integral de campos 1ro. S. C. de Bariloche, Río Negro; INTA EEA Bariloche. PRECODEPA: T.1. San Carlos de Bariloche.

Burkart, R., N. O. Bárbaro, R.  O. Sánchez  y  D. A. Gómez.1999. Eco-regiones de la Argentina. A.P.N. Buenos Aires.

Cabrera, A. L. 1958.  Fitogeografía. En: La Argentina Suma de Geografía.  Capítulo II. Tomo III. Editorial Peuser. Buenos Aires .

Cabrera, A. L.1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2º ed., tomo II, fasc. 1: 1-85. Buenos Aires.

Canals Frau, S. 1986. Las Poblaciones Indígenas de la Argentina. Hyspamérica .Buenos Aires.

Canevari, P, Blanco, D. E., Bucher, E. H., Castro, G, &  I. Davidson. 1998.  “Los Humedales de la Argentina. Clasificación, Situación Actual, Conservación y Legislación”.  Wetlands Internacional. Publicación 46. Buenos Aires. Argentina.

Canevari, P, Blanco, D. E., Bucher, E. H., Castro, G, &  I. Davidson. 1998. CABO BLANCO. En: “Los Humedales de la Argentina. Clasificación, Situación Actual, Conservación y Legislación”.  Wetlands Internacional. Publicación 46. Buenos Aires. Argentina.

Consejo Agrario Provincial –Dirección de Fauna Silvestre- . Reserva Intangible Cabo Blanco. En : www.scruz.gov.ar

Correa, M.N. et al. 1987. La Vegetación de la cuenca del Río Santa Cruz. Darwiniana 28: 9-78

Correa, M.N. 1998. Flora Patagónica, Parte I. Colección Científica del INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.

Cura. M. R. 1958. El Mar y las Costas. En: La Argentina Suma de Geografía.  Capítulo III. Tomo II. Editorial Peuser. Buenos Aires .

Chebez, J.C., Rey, N.R, Barbaskas, M. y De Giacomo, A.G. 1998. Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. L.O.L.A. Monografía Nº 12. Buenos Aires.

Chiozza, E.  y  R. Figueiras, 1982. Atlas Total de la República Argentina. Tomos I  y II. Atlas Físico. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

De la Vega, S, 2003. Patagonia. Las Leyes de la Estepa.  Ediciones Contacto Silvestre. Buenos Aires.

De la Vega, S. 2000. Patagonia. Las leyes entre las Costas y el Mar. Ediciones Contacto Silvestre. Buenos Aires.

Erize, F, M. Canevari, P. Canevari, G. Costa y M. Rumboll, 1993. Los Parques Nacionales de la Argentina y otras de sus áreas naturales. 2º edición. El Ateneo e INCAFO. Madrid.

Fittkau, E.J., 1974. La fauna de Sudamérica. Publicación Especial de la Sociedad de Biología de Concepción, Chile (J. Artigas, ed.), Concepción, Chile.

Godoy Martínez, J. C. (Director). 1997. El Gran Libro de la Patagonia. Carlos Godoy Manríquez  y  Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires.

Iglesias de Cuello, A. 1982. Provincia Santa Cruz. En: Atlas Total de la República Argentina. Tomo I. Atlas Físico. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Martínez Sarazola, C. 2005. Los hijos de la tierra. Historia de los indígenas argentinos. Ed. Emecé. Buenos Aires.

Narosky, T. y D.  Yzurieta, 2003. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini. Buenos Aires.

Panza, J. L., 1995. Hoja Geológica 4969-11 Tres Cerros Escala 1:250.000. Provincia de Santa Cruz. Servicio Geológico Nacional Boletin 213 Provincia de Santa Cruz. Servicio Geológico Nacional (Inédito).

Parera, A. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.

Paz, C. A. 1982. Manejo de las vegas en el Sur de la Provincia de Santa Cruz. INTA.

Roig, F. A. 1984. La Tundra Argentino-Chilena Entre Los Paralelos 51° y 56° de Lat. Sur. Actas de la Segunda Reunión del Grupo Periglaciar Argentino.

SAREM. 2000. Libro Rojo. Mamíferos amenazados de la Argentina (Diaz, G.B y R.A. Ojeda, comp.). Mendoza. Argentina.

Serrano, A. 2000. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Paideia. Córdoba. Argentina.

Soriano, A. 1956. Aspectos ecológicos y pastoriles de la vegetación patagónica relacionados con su estado y capacidad de recuperación. Revista de Publicaciones Agrícolas. Pub. Tec. 86

Rex González y J.A. Pérez, 1993. Historia Argentina. Argentina Indígena, vísperas de la conquista. Paidós . Buenos Aires.

Ravina, A. (Directora). 1999. Historia Argentina. Tomo I. Ed. Página 12. Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires. Universidad De Buenos Aires.

Tarragó, M.N. 2000. Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista. Madrid.

Torres, M. A. 2004.  El  Arte Rupestre en el Lago Belgrano. Provincia de Santa Cruz.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.