Fauna
En primera instancia hay que mencionar que el área protegida prospectada posee las más importante colonia de lobos marino de dos pelos (Arctocephalus australis) de Santa Cruz. Los primeros exploradores llamaron a esta especie oso marino por su similitud con los úrsidos, y lobo de dos pelos es denominado por poseer doble capa de pelo, una interior muy densa de pelo fino y otra más superficial de pelo más grueso y menos denso.
Se distribuye por ambos océanos desde la mitad meridional de América del Sur hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas; contando con 17 apostaderos en las costas argentinas (Parera, 2002). Es considerado con estatus de Riesgo Bajo (SAREM, 2000) y ocupa el Apéndice II de la CITES, siendo uno de los pinnípedos más perseguido para aprovechar su piel, por lo que estuvo, hace décadas atrás, en serio riesgo de extinción. Cada macho defiende su territorio en el que mantiene unas 10 hembras (De la Vega, 2000). Los machos arriban en el mes de octubre a las colonias y las hembras lo hacen en los primeros días de noviembre a parir las crías concebidas 11 meses y tres semanas antes, incluyendo un retraso en la implantación del óvulo fecundado de unos 4 meses (Parera, 2002).
También suelen avistarse orcas (Orcinus orca), cuya captura para cualquier fin se prohíbe en la Argentina, y delfines australes (Lagenorhynchus australis). Este último es un cetáceo más bien pequeño, pudiendo los machos alcanzar una talla de 2,18 metros y las hembras 2,10 (Bastida y Rodríguez, 2003). Frecuenta las costas del extremo sur de América Meridional – o sea que es exclusiva de la Argentina y Chile- y es uno de los delfines más conspicuos en las costas patagónicas santacruceñas y de Tierra del Fuego.
Entre las aves hay varias especies que usan como base el área de la Reserva Cabo Blanco. Entre las principales cabe mencionar al cormorán roquero o de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) típico de las costas patagónicas; el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), que llega por las costas algo más al norte que la especie anterior e incluso se lo ve en algunas lagunas cordilleranas; el cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi), común sólo en las costas santacruceñas y del sur del Chubut y a la paloma antártica (Chionis alba).
De las familias Laridae se observa la gaviota cocinera (Larus dominicanus) y a la gaviota gris (Leocophaeus scoresbii) también exclusiva de las costas patagónicas hasta el sur de la provincia de Buenos Aires; el ostrero negro (Haematopus ater) conspicuo de las costas marinas de la argentina y muy distinguible por ser el único del grupo de los ostreros totalmente negro con su largísimo pico rojo; y también se observa el ostrero común (Haematopus palliatus).
Entre las aves no vinculadas al medio acuático es destacable la presencia del choique (Pterocnemia pennata) y la martineta (Eudromia elegans) y de las migradoras es destacable la presencia del chorlito de doble collar (Charadrius falklandicus), el chorlito unicolor (Calidris bairdii), el chorlito enano (Calidris pusilla) y el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), junto a otros chorlos o playeros.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|