Hidrografía
La Reserva se encuentra dentro de la cuenca del río Bermejo, que nace al sur de Bolivia con el nombre de Bermejo u Oroceño, y que, en parte de su recorrido, determina el límite entre dicho país y la Argentina. En esa zona discurre encerrado entre barrancas de hasta 60 m de altura, constituidas por formaciones arenoso-arcillosas asentadas sobre capas de arenisca poco compacta que se desmenuzan fácilmente, lo cual explica la gran cantidad de sedimentos que arrastran sus aguas. Ya en territorio salteño, y después de recibir a su principal afluente, el río San Francisco (que a su vez recibe afluentes de la Quebrada de Humahuaca y de la Sierra de Santa Bárbara), se explaya hasta alcanzar 5 km de ancho. Poco antes de ingresar a las provincias de Formosa y Chaco para formar el límite interprovincial, se bifurca en un brazo activo, el río Teuco o Bermejo Nuevo, y el antiguo lecho o Bermejito, casi siempre seco, que discurre dentro de la provincia del Chaco.
El río Teuco tiene un recorrido de 816 km, un curso sumamente tortuoso y un ancho que se reduce a 180 m. En este trayecto prácticamente no recibe aporte de afluentes. En su lecho se hacen patentes formaciones gredosas (tosca) que forman algunos rápidos. La gran cantidad de sedimentos que arrastra se depositan en el fondo del lecho y en las márgenes, de modo que el cauce se va elevando hasta que alguna creciente lo desborda sobre la llanura y lo hace divagar en cursos poco definidos, para finalmente construir un nuevo cauce. En el kilómetro 439 se reúnen ambos cauces, el Nuevo y el Bermejito, formando el Bermejo Inferior. El ancho se mantiene reducido y termina desembocando en el río Paraguay, entre barrancas de hasta 12 m de altura. La longitud total de este río es de 1.450 km.
La cuenca abarca 133.000 km2, de los cuales 12.000 corresponden a la provincia de Formosa. Su caudal medio anual, medido en las Juntas de San Antonio (Salta), es de 171 m3/seg con marcada variación estacional: un máximo de 350 m3/seg en febrero y un mínimo de 11 m3/seg en octubre. La creciente del Teuco suele producirse en febrero y marzo, y además, las lluvias incrementan su caudal. En la zona que nos ocupa, sus aguas son aprovechadas para bebida de la población humana y del ganado. Por ello, hay canales que llevan sus aguas al interior del territorio formoseño, como el que parte de Bolsa de Palomo y llega hasta Ing. Juárez y Los Chiriguanos, después de recorrer casi 90 km. El arroyo Teuqito, adyacente a la cuenca del Teuco, aunque rara vez recibe aguas de éste, desemboca en Laguna Yema después de un breve trayecto. Allí se ha construido un embalse del que parte un canal que abastece a las localidades de Las Lomitas y Posta Sargento Cabral.
El Teuquito tiene su creciente en enero y febrero La escasa pendiente, la impermeabilidad del suelo, la abundancia estacional de lluvias y el desborde periódico de los ríos favorece el desarrollo de numerosos bañados, esteros y lagunas semilunares que ocupan anteriores cauces y meandros. Allí se establecen una flora y una fauna acuáticas muy variadas. Estos ambientes sufren, posteriormente, una evolución seral por desecación y rellenamiento que permite el desarrollo de pastizales o sabanas y arbustales. Clima La Reserva se ubica dentro de la zona de clima subtropical con estación seca típico del centro-norte del país.
Este clima se caracteriza por lluvias predominantemente estivales y temperaturas medias anuales superiores a los 20 ºC, pero durante cinco o seis meses, la misma se coloca por debajo de dicha media y se produce una considerable amplitud térmica entre el día y la noche. En efecto, por el oeste de Formosa pasan la isoterma media anual de 23 ºC, la isoterma media de enero de 28 ºC y la media de julio de 18 ºC. En los tres casos, los valores están dentro de los máximos para el país. En el mes de enero se registran las temperaturas más altas, que pueden llegar a los 48 °C de máxima , pero por lo común las marcas son de 42 °C. Con respecto a la presión atmosférica, en enero se establece en la región un centro ciclónico con presiones medias inferiores a 755 mm Hg, mientras que en julio se registran presiones relativamente bajas (isobara de 762 mm Hg). Los vientos dominantes son del NE y corresponden a los alisios originados en el centro anticiclónico del Atlántico Sur que, tras describir una enorme curva, penetran desde territorio brasileño y paraguayo aportando aire húmedo y cálido.
El régimen de lluvias es estival (septiembre a abril), con un máximo después del solsticio de verano y un mínimo después del de invierno. La Reserva se encuentra entre las isohietas de 600 y 700 mm anuales. En julio, la media es de alrededor de 20 mm. En octubre, son normales las precipitaciones de 80 a 100 mm, entre noviembre y diciembre se tornan muy variables, para llegar a un enero muy lluvioso (promedio de 80 a 100 mm), con temporales durante febrero. En marzo ingresan masas de aire del sur y refresca, lo cual prenuncia las tormentas de abril y mayo, con lloviznas y menores temperaturas, para finalmente entrar en los meses secos de invierno y reiniciar el ciclo. Se trata de lluvias de tipo convectivo -o de inestabilidad-, que caen con fuerte intensidad, corta duración y sobre superficies relativamente pequeñas.
Las heladas son prácticamente inexistentes (dos o tres días por año, generalmente entre junio y agosto, cuando soplan vientos fríos del S y SO). La región está comprendida dentro de la zona semiárida, cuyo déficit de agua puede llegar a los 600 mm anuales, con una humedad relativa anual media de aproximadamente el 70%. La evaporación es muy alta. El cielo permanece seminublado, especialmente en verano, debido a la humedad aportada por los vientos dominantes. La existencia de una estación seca y las altas temperaturas diurnas del verano han producido en la flora adaptaciones tales como hojas pequeñas, espinas y órganos de reserva. La fauna, especialmente en los meses más cálidos, pasa el día a la sombra o en refugios subterráneos y desarrolla su actividad durante el crepúsculo y la noche.
Investigación
y Textos:
Alejandro Mouchard
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|