Bahía Bustamante

Area Privada - Chubut
 

Alternativas turísticas

Cuando la actividad alguera mermó, las instalaciones del pueblo quedaron sin ulitización. Es entonces donde se toma la decisión de aplicar las instalaciones hacia una actividad turística incipiente.

En esta decision tiene mucho que ver Matías Soriano, nieto de don Lorenzo, quién recibió una educación en Buenos Aires y conoció otros horizontes. También pudo experimentar la vida en el campo cuando pasaba sus veranos en Bahía Bustamante dedicado a las tareas rurales. Todo ello lo llevó a convencer al Directorio de la empresa Soriano SA para diversificar sus actividades en esta nueva “industria sin chimeneas”.

Así hace unos años atrás comenzó a acondicionar las viviendas para recibir turistas, reformó la despensa, la cocina del personal, el comedor y una construcción aledaña a fin de lograr un excelente living ambientado con confortables muebles rurales y un gran ventanal que mira hacia el norte donde se encuentra la gran Bahía. Formó un pequeño museo con fotografías, recortes de diario y algunos implementos y herramientas que se utilizaban en épocas pasadas. A su vez, el comedor se ambientó con varias mesas y una gran barra tipo almacén, en donde se sirven excelentes desayunos, se almuerza y cena diariamente. A su vez también se ha acondicionado una vieja matera para conformar un excelente quincho donde se sirven unos sabrosos asados de cordero patagónico.

Así este pueblo, ahora con unos 40 habitantes permanentes, se abre al turismo ofreciendo extraordinaria naturaleza, su historia y su filosofía. En Bahia Bustamante han encontrado una forma de conservar los recursos naturales, mediante la filosofía y ética de reducir, rehusar y reciclar. El objetivo principal es hacer de Bahía Bustamante un lugar sustentable, donde el visitante encuentre la naturaleza en todo su explendor y sobre todo pueda disfrutarla sin molestarla.

Desde diciembre 2008 sus costas forman parte del Parque Nacional “Patagonia Austral”, que protege 1 milla marina desde la costa y alrededor de unas 50 islas desde Cabo Dos Bahías hasta el sur de la Caleta Malaspina.

Objetivos del emprendimiento

En una soleada mañana, sin viento y frente a la Bahía tuvimos oportunidad de reunirnos con quien tuvo la iniciativa de reconvertir este Pueblo Alguero de la Patagonia, don Matías Soriano, un amante de la naturaleza que ha puesto en valor estas recóndidas costas patagónicas. Respondió amablemente a nuestras preguntas:

Patrimonio Naturall: Estamos con Matías Soriano, en Bahía Bustamante. Contanos Matías cuándo comienza tu abuelo con el tema de las algas.

Matías Soriano:  en el año 52, mi abuelo Lorenzo llega a estas costas buscando algas. En realidad buscaba un sustituto de una goma que él traía de la India para hacer un fijador de pelo.

PN: ¿Cómo llega a Bahía Bustamante? En aquellos tiempos esto sería un páramo casi desconocido.

MS:  Mi abuelo buscaba algas marinas por locual empezó a trabajar con otro tipo de algas en la zona de Comodoro Rivadavia en un pueblito que se llama Caleta Córdoba.  Llegó allí y con esas algas pudo sustituir el gel que necesitaba. Rápidamente tuvo problemas con los derrames petroleros provocados en eses momento por las empresa estatal y tuvo que migrar a Bahía Camarones. Fue allí donde  escucho hablar de una bahía que le decían Bahía Podrida. Conocedor del tema asoció que los lugareños le decían Bahía Podrida por la cantidad de algas en la costa que se podrían y daban ese olor a podrido. Entonces se vino para acá a investigar y se encontró con algas que eran agaríferas, o sea que daban agar agar –gelatina vegetal que se utiliza en la industria de la alimentación-.  Así fue que se volcó de la industría de la cosmetología a la industria alimenticia.

PN: ¿Cómo es la industria de recolección de algas?

MS:  Era un trabajo artesanal que utilizaba mucha mano de obra. Al principio toda la Bahía que ustedes ven aquí delante, con unos diez kilómetros de largo era el lugar de recolección. El mar, cuando había temporales y sobretodo en febrero, marzo, abril hasta junio, después de la época de crecimiento del alga las depositaba en la orilla. El alga es como una planta. Con mayor horas de luz y mayor temperatura crece y llega un metro de alto o más. Así cuando comenzaban las sudestadas que venían de las Malvinas. volcaban las algas a la playa y nosotros recolectabamos los arribos.

PN: ¿Y que cantidad de algas recolectaban por temporada?

MS:  Unas tres mil toneladas de algas secas por temporada, aproximadamente.

PN: ¿Cuanto personal tenían acá hubicado?

MS:  En esa época llegaron a vivir y a trabajar cuatrocientas, quinientas personas

PN:  Ahora que el tema del alga no ocupa la mayoría de las construcciones ¿cuándo empezaron a dedicarse al tema del turismo?

MS:  La industria sigue siendo importante ya que se empezo a desarrollar otro tipo de algas. Se busca un nicho por ahí mas chico. Toda esta zona de algas, esta bahía y la caleta cuentan con un proceso de algas que está certificado de orgánico. Desde el 2005 empezamos a abrir las puertas para recibir huespedes

PN:  ¿Habrán tenido que remodelar alguna de las cabañas y las casas que estuvieron vacías durante largo tiempo?

MS:  Si, las casas de los capataces fueron las primeras que se remodelaron. Para el tema de las algas  quedaron las cuatro casas que están atrás. Después agregamos dos casas más que eran la antigua casa de la familia y años más tarde agregamos las casas de estepa.

PN: ¿En este momento cuantos visitantes estan viniendo por año?

MS:  Deben venir como ochocientas personas al año mas o menos. Recién comenzamos con una fuerte promoción del lugar, así que toda la gente que viene es porque se han pasado la noticia de boca en boca. Vienen muchos extranjeros, sobre todo fotógrafos y cineastas que buscan hacer tomas de los animales silvestres.

PN:  ¿Y en general el promedio de estadía que son tres días, dos días, cinco días?

MS:  El promedio de estadia son tres noches mînimo. Sin embargo en las casas de estepas hay mucha gente que se queda como a veranear . Se quedan diez, quince días como a desconectarse del mundo

PN:  Las actividades de esta gente ¿Todos hacen todas a excursiones o sólo aquellos que quieren? ¿Cómo es el tema?

MS:  Las casas de mar tienen un sistema de todo incluido inclusive las comidas. Desayuno, almuerzo y cena y también se le incluyen las actividades al aire libre y excursiones. Por otra parte tenemos las casas de estepa que son son como si alquilases una cabaña, sin ningún servicio asociado. Sin embargo pueden contratar aparte cualquiera de las excurcions que hacemos para visitar los diferentes lugares de la estancia.

PN: ¿Y acá el turismo se concentra en qué meses?

MS:   Empezamos en agosto, cuando empieza la esquila y, digamos, la temporada alta es cuando llegan los pingüinos, como a fin de septiembre hasta marzo, marzo o por ahí los primeros días de abril.

Excursiones posibles
La variedad de actividades es para todos los gustos pues en unos pocos kilómetros se encuentran posibilidades para realizar diferentes tipos de excursiones.

Recorrida en bote: es un paseo que se realiza según la altura de la marea. Recorre las diferentes islas contiguas. Se pueden observar colonias de cormoranes, tanto real como imperial, de pingüinos de magallanes, grupos de garzas y garcitas blancas, y sobre todo poblaciones importantes de pato vapor no volador con sus pichones. Una colonia de lobos marinos de un pelo mezclados con colonias de pingüinos de magallanes permiten que en este conjunto de islas conformen un lugar increible donde la fauna marina ha encontrado.

Bosque Petrificado: a unos 20 km del Pueblo Alguero encontramos un bosque petrificado de singular magnitud. Si bien cada uno de las árboles que quedaron expuestos no son de un porte muy importante, se nota, por la variedad de los trozos. Este bosque hace millones de años fue seguramente una selva tropical ya que así lo ameritan los ejemplares observados. Por el lugar se pueden observar dos especies de lagartijas, varias aves terrstres y alguna tropilla de los emblemáticos guanacos.

Paseo a la Península: la conformación sur de la Bahía Bustamante está conformada por una península, bastante irregular por cierto, que se adentra en el mar. Sus recovecos, irregularidades, restingas, rocas y playas permiten que el visitante tenga  muy a mano varios paisajes en forma simultánea. La cara que es acariciada por el mar se muestra salvaje, agresiva y sumamente irregular, mientras que la cara que es bañada por la bahía es de suave pendiente, constituyendo una larga y casi regular playa de cantos rodados.

Contacto
Para otras informaciones deberán ponerse en contacto con:

Bahia Bustamante - Pueblo Alguero & Estancia Patagonica.
www.bahiabustamante.com - info@bahiabustamante.com
Oficina de Reservas: 11 4778-0125 // 54 9 11 (15) 4156-7788
Bahia Bustamante: 0297-4801000

Secretaría de Turismo o la Dirección General de Conservación de Áreas Protegidas, dependiente de aquella, cuyo domicilio es: Av. 9 de Julio 280 , código postal 9103, Rawson, Chubut.

Delegación Técnica Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales: Vice Almirante O´Connor 1.188, Casilla de Correo 380, (8.400) San Carlos de Bariloche. Río Negro, República Argentina Teléfonos: (029) 44-429727, 425436 y 433564.

También se puede obtener información en la Administración de Parques Nacionales sita en Av. Santa Fe 690, (1059) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfonos 011- 4311-0303/8853/6633/

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.