Bahía Bustamante

Area Privada - Chubut
 

Hidrografía

Para esta área debemos referirnos a Oceanografía

Es oportuno señalar algunas características del océano Atlántico que afectan por extensión a las aguas del litoral chubutense. Las amplitudes de mareas presentan grandes oscilaciones tendiendo a ser mayores hacia el sur, en la Provincia de Santa Cruz. En la zona de Puerto Madryn por ejemplo, en momento de sicigia, la amplitud llega a unos 6 metros aproximadamente y la salinidad al 34%.

La zona de contacto entre el mar y el continente se prolonga por debajo del nivel de las aguas a lo largo de una zona más o menos extensa cuyas características están vinculadas con el relieve sobre el nivel marino. Esta zona, cuya profundidad se acerca a los 200 metros, es lo que se conoce como plataforma continental. La morfología litoral y submarina tiene un rol muy importante en la determinación de los ambientes marinos, ya que ello influye en la temperatura, salinidad y turbidez de las aguas y en su cantidad de nutrientes que permiten el desarrollo de la vida. La zona litoral, es decir la que ocupa el espacio donde transcurre la bajamar y la pleamar, es adecuada para aquellas formas de vida adaptadas a vivir temporariamente en forma subacuática. Por debajo del nivel de la bajamar se observan dos zonas características: el nerítico (la parte que ocupa la plataforma continental) y el oceánico que juntos forman la zona pelágica, en cuya superficie o debajo de esta tiene lugar el proceso de la fotosíntesis. Mas allá de esta zona ya comienza el sector afótico, es decir, donde no llega la luz. El agua de mar tiene las propiedades físicas similares al agua pura pero con las modificaciones que producen en ella la gran cantidad de sales disueltas, así como la materia orgánica e inorgánica en suspensión y el continuo movimiento en que se halla.

Además de sólidos, gases, materiales orgánicos e inorgánicos, se encuentra en ella organismos vivos vegetales y animales que actúan sobre las sustancias en disolución y producen cambios en su composición. Además del oxígeno y el hidrógeno propios del agua, contiene cantidad de cloruro de sodio, cloruros y sulfatos de magnesio y potasio y carbonato de calcio. Además en disolución contiene los gases que forman la atmósfera que permiten la respiración de los peces y otros organismos. El color azulado se debe al fenómeno físico de la reflexión de determinada banda del espectro solar.

Además de las sustancias mencionadas hasta el momento, el agua marina posee numerosos componentes en pequeñas cantidades, como boro, aluminio, rubidio, litio, bario, yodo, hierro, cobre, selenio y varios más.

El Mar Argentino es un ecosistema sumamente productivo y presenta una diversidad biológica de gran valor que es la base del desarrollo de diversas actividades humanas. Entre estas cabe mencionar a la industria pesquera, la industria petrolífera, la actividad turística que en la Patagonia encuentra sus atractivos en las grandes colonias de mamíferos marinos y aves costeras, la maricultura que constituye una forma de manejo de gran potencial económico, el aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de diversos productos industriales, entre otras. Se trata que toda actividad vinculada con los recursos vivos debe realizarse en el marco del desarrollo sustentable para asegurar su continuidad y conservación, motivo por el cual es necesario desarrollar investigación científico-tecnológica sobre el estado de las especies y elaborar propuestas racionales para su manejo que simultáneamente incorporen cuestiones biológicas y socio-económicas. Esto implica que el país debe tener un conocimiento acabado de los recursos vivos presentes en el Mar Argentino, incluyendo su clasificación taxonómica y demás información necesaria para poder valorizar estos recursos teniendo en cuenta todos los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica.

Se transcribe a continuación una reseña de las características físicas del mar patagónico según se indican en el trabajo titulado “Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia”, Fundación Patagonia Natural (2008), en donde se cita a su vez a Piola, A. (2008); Parker, G. et al. (1997); Esteves, J. L. et al. (2000).

“La plataforma continental patagónica es la mayor planicie sumergida del Hemisferio Sur:

• En esta vasta región del océano Atlántico Sur se destacan la plataforma continental, la pendiente del talud continental que la bordea y un abismo amplio de miles de metros de profundidad: la cuenca oceánica Argentina.

• Las "áreas de influencia" que se encuentran funcionalmente conectadas con la plataforma, el talud y la cuenca oceánica están representadas por la región costero-marina de Uruguay, del sur de Brasil y los fiordos y canales del sur de Chile.

• La plataforma continental patagónica se extiende entre la costa y el talud continental y se ensancha hacia el Sur. Tiene un relieve de fondo llano, con escasa pendiente y bordes externos irregulares. Se trata de una de las planicies submarinas más extensas y menos profundas del planeta.

• La superficie de la plataforma se estima en 1.000.000 de km2. La profundidad es menor a 100 m en la mayor parte de su extensión. La pendiente media del fondo es muy suave: la profundidad aumenta un metro cada 1.000 m en dirección al talud (de Oeste a Este).

• En el borde exterior de la plataforma la profundidad es de 150 a 200 m. A partir de allí, la pendiente aumenta abruptamente hacia la cuenca oceánica argentina, generando el talud continental. Dos corrientes marinas, una fría (corriente de Malvinas) y otra templada (corriente de Brasil) determinan el funcionamiento del ecosistema.

• La "columna vertebral" funcional del ecosistema marino patagónico es la corriente de Malvinas.

• Las aguas frías, ricas en nutrientes de la corriente de Malvinas, circulan de Sur a Norte a lo largo del margen oeste de la cuenca oceánica Argentina.

• La corriente de Malvinas se origina como un brazo de la mayor corriente del océano mundial: la Circumpolar Antártica.

• La corriente de Brasil, de aguas cálidas y pobres en nutrientes, ingresa al Mar Patagónico desde el Norte, bordeando el talud, y avanza hacia el Sur hasta encontrarse con la corriente de Malvinas.

• Ambas corrientes entran en contacto en la zona de Confluencia o Transición, un sector amplio del Atlántico Sur cuya ubicación varía estacionalmente entre los 30 y los 46º Sur.”

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.