Bahía Bustamante

Area Privada - Chubut
 

Bibliografía

Administración de Parques Nacionales. Guías de la Fauna Patagónica. 2007. Vertebrados de la Estepa. Buenos aires.

Albeck, M. E. 2000. La vida agraria en los Andes del sur. En: Los pueblos originarios y la conquista.
Ed. Sudamericana. Buenos Aires.

Amaral, A. C. y Jablonski, S. (2005) Conservation Biology, 19:(3), pp. 625-631.

Bastida, R. y D .Rodríguez, 2004. Mamaíferos Marinos. Patagonia Argentina. Vazquez Manzini. Buenos Aires.

Bigatti, G., Brogger, M. y F. Márquez. 2008. “ Del escritorio al campo” Nº 26. Invertebrados de
los parques submarinos de Puerto Madryn. Sección de la revista Vida Silvestre de la F.V.S.A. Buenos Aires.

Brown, A., Martínez Ortíz, U., Acerbi, M. y J. Corcuera. 2005. La situación ambiental argentina 2005.
Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

Cabrera, A. L. 1994. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Primera Reimpresión.
Fascículo 1. REGIONES FITOGEOGRAFICAS ARGENTINAS. Editorial Acme, Buenos Aires.

Cabrera, A. L. y A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. OEA. Washington, D.C.

Caille, G. 2000. Áreas protegidas de la costa de Chubut. Documento complementario parte 3.
En: Mapas de uso sobre los peces y mariscos para la pesca artesanal en las costas de Chubut.
Consejo Federal de Inversiones (CFI). Buenos Aires.

Canals Frau, S. 1986. Las poblaciones indígenas de la República Argentina. Hyspamérica. Buenos Aires.

Caja Nacional de Ahorro y Seguro. 1974. Recursos Marinos. Su existencia y explotación.
Colaboraciones para el docente 12. Buenos Aires.

Cinti, R. y otros. 2008. Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. En: Cinti, R. y otros,
Parques nacionales y otras áreas protegidas de la Argentina. 1º edición, vol. I. Ed. Aguilar, Altea,
Taurus, Alfaguara. Para “La Nación”. Buenos Aires.

Cousseau, M. B. y R. G. Perrotta. 2004. Peces marinos de Argentina. Biología, distribución, pesca.
Instituto Nacional de investigación y Desarrollo Pesquero. Mar del Plata. Argentina.

Bernades, A., 1982. Provincia del Chubut. En: Atlas Total de la República Argentina. Atlas Físico.
Chiozza y Figueiras, Directores. CEAL. Buenos Aires, Argentina.

Bigatti, G., Marzinelli, E.M. & Penchaszadeh, P.E., 2008. Seasonal reproduction and sexual maturity
of Odontocymbiola magellanica (Neogastropoda: Volutidae). Invertebrate Biology, 127(3): 314 – 326.

Blanco, D. y P. Canevari, 1995. Situación actual de los playeros y chorlos migratorios de la zona
costera patagónica. Provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Inform Técnico N°3. Fundación
Patagonia Natural. Puerto Madryn.

Boraso de Zaixo, A. y H. Zaixso. 1996. Asociaciones de macroalgas intermareales en el golfo
San José (Provincia del Chubut, Argentina). Naturalia Patagónica. Serie Cs. Biológicas. Vol 4 Nº 1-2: 47-64.

De la Vega, S. 2000. Patagonia. Las leyes entre las Costas y el Mar. Ed. Contacto Silvestre.
Buenos Aires. Esteves, J. L. et al. (2000) en Sheppard, C. (ed.), The Seas at the Millennium,
Amsterdam, Elsevier Science Publishing Co, pp. 105-127.

Floria, P.N. 1997. Historia de la Patagonia. EN: El gran libro de la Patagonia. Planeta, Buenos Aires.

Fundación Patagonia Natural. 2008. “Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y
áreas de influencia “. Editado por Fundación Patagonia Natural en el marco del Foro para la
Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.

Godoy Manríquez, C.J.(Director) 1997. El Gran Libro de la Patagonia. Reserva Cabos dos Bahías.
Editorial Planeta. Buenos Aires.

Gandini, P. y J. Garitano. 2007. ¿Un área protegida marina en nuestro sistema nacional?.
Revista Parques Nacionales Año 4, Nº 4. A.P.N. buenos Aires.

Harris, G. 2008. Guía de aves y mamíferos de la costa patagónica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires

Iñíguez, M. A. 1993. Orcas de la Patagonia Argentina. Cazadores silenciosos. Propulsora Literaria. Buenos Aires.

Lorenzini, H.N. y R. Rey Balmaceda, 1993. Geografía de la Argentina. A-Z editora. Buenos Aires.

Narosky, T. y D. Yzurieta, 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay.
Editorial Vázquez Mazzini. Buenos Aires.

Narosky, T. y D. Izurieta, 2004. Aves de Patagonia y Antártida. Editorial Vázquez Mazzini. Buenos Aires.

Navas, J., T. Narosky, N. Bó y J. C. Chebez. 1991. Lista patrón de los nombres comunes
de las Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata.

Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo. Buenos Aires.

Piola, A. R. (2008) "Oceanografía" en Estado de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.
Publicación del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. Puerto Madryn.
Chubut. Argentina.

Plan de Manejo del Sistema Provincial de Conservación del Patrimonio Turístico. 1982.
Secretaría General de la Gobernación. Subsecretaría de Información Pública y Turismo.
Provincia del Chubut. Tomo I, II y III.

Rex González, A. y J.A. Pérez. 1993, Argentina indígena, vísperas de la conquista.
Historia Argentina. Paidos. México.

Revista Parques Nacionales. 2010. Dos nuevos parques. Parque Interjurisdiccional Marino Costero
Patagonia Austral. Año 7, nº 5: 28-29. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires.

Revista Patagonia Natural. 2008. Golfo San Jorge, costa y mar en una experiencia única de
conservación y producción. Fundación Patagonia Natural. Año 3, nº 4: 2-5. Puerto Madryn. Argentina.

SAREM, 2000. Ojeda R. y G. Diaz: Compiladores. Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.
Buenos Aires.

Scarabino, F. 2004. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica, Montevideo, 8: pp. 267-273.

Serrano, A. 2000. Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Paideia. Córdoba, Argentina.

Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). 1978. Geografía del Chubut.
Contribuciones presentadas en la XXXVI semana de geografía. Serie especial N° 6. Buenos Aires.

Toros Scorians, C.I. 1997. “Turismo en la Patagonia”. EN : El Gran Libro de la Patagonia.
Ed. Planeta. Buenos Aires.

Ubeda, C., Griguera D. y D. de Lamo. 1995. "Recalificación del Estado de Conservación de la
Fauna Silvestre Patagónica. Región Patagónica". FPN.

Véscovo, A. 1982 .Oceanografia. ADE. Buenos Aires.

www.vidasilvestre.org.ar/que_hacemos/nuestra_solucion/cambiar_forma_vivimos/
conducta_responsable/pesca/crisis_merluza/. Consultada en julio 2010.

www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/chubut/cabo2bahias/descripcion.asp.
Consultada en julio 2010.

www.argentinaturismo.com.ar/camarones/, consultada en julio de 2010.

Yorio, P., Frere, E., Gandini, P. y G. Harris 1998. Atlas de la distribución reproductiva de Aves Marinas
en el litoral patagónico argentino. Plan de Manejo Integral de la Zona Costera Patagónica. Fundación
Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Buenos Aires .

Yorio, P. y G. Harris. 1997. Distribución reproductiva de aves marinas y costeras coloniales en Patagonia: relevamiento aéreo Bahía Blanca-Cabo Vírgenes. Informe Técnico N° 29. Fundación Patagonia Natural. Puerto Madryn. Yorio, P. Quintana, E. y P. G. Borboroglu. 2005. Norte del Golfo San Jorge. En: A. Di Giacomo (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación Nº 5. Aves Argentinas /Asociación Ornitológica del Plata. Buenos aires.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.