Pre-Delta

Parque Nacional - Entre Ríos
 
Hidrografía

Hidrografía

El parque está totalmente delimitado por cursos de agua. El sector noroeste está recostado sobre el riacho Vapor Viejo, que es un desvío del río Paraná en forma de hoz, cuyo extremo vuelve a unirse al curso principal. El arroyo La Azotea, en parte, actúa como límite noreste y luego, fuera del parque, Laguna de Las Piedrasune sus aguas a las del arroyo del Barro. El riacho Las Mangas que, como los restantes cursos de agua del área protegida, corre en sentido noroeste-sudeste, tiene un cauce más o menos sinuoso y prácticamente divide al Parque en dos mitades, dado que lo cruza en su parte media. En tercer lugar, entre los cursos de agua más importantes encontramos el arroyo Saca Calzones, que constituye el límite oeste o suroeste junto con el arroyo Las Palometas que, siguiendo un recorrido bastante irregular, también se transforma en límite sur.

En la zona norte hay dos arroyuelos con cauces de menor importancia: el del Ceibo y el Zanja Mala El tamaño de las numerosas lagunas interiores, especialmente en la mitad sur, está supeditado al régimen de lluvias y, más aun, a las inundaciones que provoca el río Paraná. La longitud de este gran río, si se le suma la del Paranaíba, que es una continuación de aquél en Brasil, cuando confluye con el río Grande y cambia de nombre, es de 3740 kilómetros y ocupa el séptimo lugar entre los ríos del mundo.

ELaguna Irupél caudal medio del Paraná es de aproximadamente 11.800 m3 por segundo. Su cuenca superior -Alto Paraná- al igual que la de su afluente, el Paraguay, se caracteriza por un clima tropical con precipitaciones concentradas en los meses de verano. En cambio, en el tramo inferior se hace presente el clima subtropical, sin estación seca, con lluvias intensas en otoño y a fines del invierno. Esta variedad en cuanto a lluvias, como así también las características topográficas, influyen en el régimen del Paraná de tal forma que cuando las aguas del Alto Paraná confluyen con las del Paraguay, si las del primero están en bajante, las del segundo están en creciente, pues llegan con una demora de varios meses por la regulación que ejerce sobre ellas la zona del Pantanal, lo cual confiere cierta estabilidad aguas abajo.

En el flujo de las aguas de este gran río influye también la disminución de la pendiente en su recorrido hacia la desembocadura. Para comprender claramente este fenómeno, cabe señalar que entre la naciente y los altos de Guairá, el Paraná desciende 25 cm por kilómetro; entre éstos y aproximadamente la ciudad de Corrientes, desciende entre 10 y 20 cm por kilómetro y tan solo de 3 a 4 cm desde Corrientes hasta su desembocadura en el Plata. Por ende, se deduce que a la altura del Uno de los Innumerables Arroyos que Cruzan el ParqueParque Nacional Pre-Delta el declive del cauce es muy suave, lo cual, como ya se dijo, incide en el fenómeno de las inundaciones.

El ancho del lecho es muy variable: de cerca de 4000m antes de los saltos de Guairá, se reduce a tan solo 60 m apenas finalizan éstos; frente a Posadas tiene unos 2500m y en su paso por Santa Fe, 2000 m.

Es importante tener en cuenta, para interpretar luego la formación vegetal, que de los 200 millones de toneladas de material sólido (arena, arcilla y materiales orgánicos) que acarrea anualmente el Paraná hasta el delta, unos 100 millones los aporta el río Bermejo y otros 50 el Pilcomayo, repartiéndose el resto entre los demás tributarios. Por lo tanto, el material con que se formaron –y aún se forman– las islas del delta paranaense proviene en su mayor parte de la cordillera de Bolivia y del oeste argentino y mucho menos de la zona del Brasil donde nace el río.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.