Fauna
En general, la región de delta paranaense presenta características distintas a las de las zonas que la circundan. La variedad de tipos de suelos, la diversidad de ambientes producto de los distintos grados de humedad que recibe el sustrato -lo que está a su vez determinado por la altura del terreno: hay sectores bajos que ante mínimas crecidas se cubren de agua- y el microclima del lugar contribuyen, entre otras cosas, a que la fauna sea muy diversa, igual que la flora. Una prueba elocuente de esta riqueza faunística es que algunas especies localizadas en la zona no vuelven a aparecer hasta latitudes mucho menores. Es decir, la heterogeneidad de ambientes del área es el motivo principal de la gran variedad de fauna. La cantidad de ambientes diferentes crea zonas ecotonales (espacio de transición entre un ecosistema y otro) que contribuyen a esta biodiversidad. Algunos porcentajes muestran en forma elocuente esta riqueza: el delta paranaense ocupa sólo el 0.63 % de la superficie nacional y atesora el 31 % de su avifauna, el 13,6 % de sus mamíferos y el 59,6 % de sus especies ictícolas.
Las aves del Parque Nacional Pre-Delta, como grupo más numeroso dentro de los vertebrados, le otorgan un lugar privilegiado dentro de las áreas protegidas de estas latitudes. La ornitofauna asociada a ambientes acuáticos ocupa un lugar preponderante. Ejemplos de ella hay muchos, pero sólo se hará mención de las que merezcan destacarse por su rareza (en cuanto a abundancia se refiere), o, para quienes visitan los parques y reservas naturales llevados por su afición por las aves, por su vistosidad.
De la familia de los macáes (Podicipedidae) se destaca el Macá Grande (Podiceps major), el más grande dentro del grupo como lo indican sus nombres vulgar y científico. Entre las garzas (Ardeidae) cabe mencionar al Chiflón (Syrigma sibilatrix), la Garza Mora (Ardea cocoi), el Hocó Colorado (Trigrisoma lineatum), no demasiado común, la Garcita Azulada (Butorides striatus), la Garza Bruja (Nycticorax nycticorax) y el Tuyuyú (Micteria americana) cuya distribución se limita al norte del país, y de la familia Anhinidae el conocido Chajá (Chauna torquata). Entre los patos (familia Anatidae) es posible ver al Sirirí Pampa (Dendrocygna viduata), al Sirirí Colorado (Dendrocygna bicolor), al Pato Maicero (Anas georgica), bastante común, y al Pato Cutirí (Amazonetta brasiliensis).
Del orden Gruiformes hay dos familias de hábitos acuáticos: de la Aramidae encontramos al Carau (Aramus guarauna) y de la familia Rallidae, cuyos integrantes tienen aspecto de gallina, vemos las Gallaretas (Fulica sp.), el renombrado y vistoso Ipacaá (Aramides ypecaha), el Burrito Común (Laterallus melanophaius), que, como su nombre vulgar lo indica, es fácil de encontrar, y la Pollona Negra (Gallinula chloropus) Dentro de las aves que integran la familia de Charadriidae, que agrupa a muchas especies que efectúan la proeza de migrar de un hemisferio a otro, se observa al Chorlito de Collar (Charadrius collaris) y al Tero Común o Teru-Teru (Vanellus chilensis), un emblema dentro de nuestras aves. El Tero Real (Himantopus mexicanus), algo distinto al anterior y que pertenece a la familia Recurvirostridae, encuentra en el Parque Nacional Pre-Delta un hábitat adecuado. La Jacana (Jacana jacana) es una simpática ave de color negro y rojizo que camina cómoda y elegantemente sobre los irupés, costumbre que también practican otras aves acuáticas. Además, la Becasina Común (Gallinago paraguaiae), cuyo vuelo muy singular llama poderosamente la atención de aquel que nunca la vio, y los Pitotoy (Tringa sp.), han sido registrados en el área.
Para finalizar la mención de este gran número de aves acuáticas, que le brindan gran atractivo a este Parque, hay que señalar que, de la familia Laridae, están presentes el Gaviotín Chico Común (Sterna su perciliaris) y el Atí, una especie mayor que pesca zambulléndose ágilmente y cuyo nombre científico es Phaetusa simplex.
En cuanto al grupo de aves no acuáticas, se hacen presentes varias especies de distintas familias como la Columbidae (palomas); la Cuculidae, con cinco especies, entre ellas los populares Crespón (Tapera naevia) y Pirincho (Guira guira); la Strigidae, que nos ofrece dos de sus “colosos”, el Ñacurutú (Bubo virginianus) cuyas potentes patas provistas de garras y sus notables orejas lo convierten en la mayor de las lechuzas, y el Lechuzón Orejudo (Asio clamator), de 35 cm de alto y que prefiere los sauzales. Los atajacaminos, que en algunos aspectos nos recuerdan al grupo de las lechuzas, presentan seis especies con registros fehacientes. Hay un grupo de aves polinizadoras que van de flor en flor y que provocan gran simpatía en la mayoría de la gente: los colibríes o picaflores (fam. Trochilidae). Este grupo está presente en el Parque Nacional Pre-Delta con tres especies, al igual que los martín pescador (fam. Alcedinidae), denominados por sus tamaños grande, mediano y chico. Entre los carpinteros (fam.Picidae) encontramos cuatro especies. Dentro del orden de los passeriformes están presentes las familias Dendrocolaptidae (chincheros); Furnaridae (horneros, espineros, curutíes y pijuíes); Formicaridae (chororó); Tyrannidae (piojitos, suirirís, mosquetas, benteveo, tijereta, anambís, viudita,pico de plata, entre otros); Phytotomidae (cortarramas); Hirundinae (golondrinas); Troglodytidae (ratonas); Muscicapidae (tacuaritas, zorzales); Mimidae (calandrias); Vireonidae (juan chiviro, chiví); Emberizidae (arañeros, celestino, pepiteros, corbatitas, capuchitos, jilgueros, misto, chingolos, tordos, varilleros, federal, dragón y otros) y la familia Fringillidae (cabecita negra)
Como puede apreciarse, la riqueza en aves de este Parque Nacional y de la zona deltaica en general esmuy importante. Obviamente, por tratarse de un área relativamente nueva, siempre puede haber nuevos hallazgos, aunque en el caso que nos ocupa esta posibilidad es mínima debido a lo reducido de su tamaño.
El Parque Nacional Pre-Delta alberga un ave que no se encuentra en otra área del sistema de Parque Nacionales: se trata de Charadrius semipalmatus, denominado comúnmente Chorlito Semipalmado (Chebez, J. C., Rey et al., 1998)
En el grupo de los mamíferos, no tan pródigo como el de las aves, hay especies que requieren delamparo de un área protegida. Entre estas cabe mencionar al Lobito de Río (Lontra longicaudis), al Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), al Coipo, Quiyá o Nutria (Myocastor coypus) y al Gato Montés (Oncifelis geoffroyi). Además, están presentes la Comadreja Overa o Picaza (Didelphis albiventris), la MulitaGrande o Tatú-Hú (Dasypus novemcinctus), el Guazuncho o Virá (Mazama gouazoubira), bastante perseguido por los cazadores furtivos, y el Ratón de Campo (Akodon azarae), uno de los más abundantes en estas latitudes. A las especies nombradas se pueden agregar las citadas por Malvárez et al. (1993): la Comadreja Colorada (Lutreolina crassicaudata), el Zorro Pampa (Dusicyon gymnocercus) y el Cuis (Cavia apera).
Entre la fauna reptiliana se destaca el Yacaré Ñato u Overo (Caiman latirostris), clasificado nacional e internacionalmente como “en peligro” e integrante del Apéndice I de la CITES (Convención Internacional sobre el Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestres), que en el Parque Pre-Delta encuentra su distribución más austral. El Lagarto Overo (Tupinambis teguixin) se encuentra con bastante frecuencia y, entre varias especies de ofidios, se debe señalar la abundancia de la Yarará (Bothrops alternatus) La boa denominada comúnmente Curiyú (Eunectes notaeus), de costumbres acuáticas y que se alimenta de aves y pequeños mamíferos, también está presente.
El Sapo Común (Bufo arenarum) y la Ranita del Zarzal (Hyla nana) completan la nómina de batracios más conspicuos del Parque Nacional Pre-Delta, y entre los quelonios cabe mencionar a la Tortuga de Río (Phrynops hilarii)
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|