Pre-Delta

Parque Nacional - Entre Ríos
 
Flora

Flora

Según el trabajo Eco-Regiones de la Argentina, realizado merced al Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA), a la zona del Parque Nacional Pre-Delta le corresponde la eco-región denominada Delta e Islas del Paraná.

Jozami y Muñoz hacen la aclaración expresa de que las islas del delta del Paraná deben considerarse de un modo especial, porque son producto de depósitos aluvionales del río que se han elevado paulatinamente hasta el comienzo de la sucesión vegetal, que pasó por distintas etapas seriales hasta formar la flora clímax. Selva Marginal del Río Paraná

Es también importante señalar la influencia predominante que tiene sobre la vegetación el hecho de que el Paraná y muchos de sus afluentes estén en zonas tropicales, en tanto el delta, por estar ubicado entre los 32º y 34º 30' de latitud sur, tiene un clima templado cálido con inviernos fríos atemperados por las aguas que vienen del norte (Burkart, 1995), que también son las responsables del desarrollo de una vegetación subtropical.

Al ser el delta una formación nueva desde el punto de vista geológico, su flora es posterior al pleistoceno (hace un millón de años aproximadamente), motivo por el cual carece casi de endemismos (especies propias). Por el contrario, sus especies se observan también en las costas del Río de La Plata, bastante más al sur o bien en el norte entrerriano y en Corrientes.

La flora del Parque Nacional Pre-Delta se divide, como ya se dijo, en seis unidades. Primero, la Unidad Alta de Bañados y Lagunas, relativamente elevada y surcada por los arroyos Zanja Mala, Las Mangas y Saca Calzones, en cuyas márgenes se formaron albardones de cierta altura. Aquí aparecen bosques de Sapium haematospermum (curupé-caí) que promedian los 10 metros de altura, laureles (Nectandra falcifolia), seibos (Erythrina crista-galli), y la paja del techar (Panicum prionitis), abundante en el sotobosque.

En partes de las márgenes de los arroyos Saca Calzones y del riacho Las Mangas, encontramos bosques más densos y de mayor riqueza en especies. Hay bosquecillos de laurel (Nectandra falcifolia), de sangre de drago (Croton urucurana) y timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum). En algunas nterior de la Srlva Marginalzonas, las herbáceas se han desarrollado notoriamente después de la erradicación del ganado. Son muy abundantes, por ejemplo, Hyptis fasciculata, Parietaria debilis -común en suelos modificados y especialmente al comienzo de la primavera-, flor de sapo (Jaborosa integrifolia) y Sida rhombifolia o quiebra arados, también común en ese tipo de suelos.

Los sectores de lo que se denomina Media Loma Alta, están constituidos por un tapiz de hierbas como Cynodon dactylon o pata de perdiz (gramilla muchas veces utilizadas para césped) y Eleocharis bonaeriensis, muy frecuente en zonas de pantanos y arroyos. En las zonas aun más bajas abundan pastos del género Panicum, conocidos vulgarmente como canutillo.

En la Media Loma abundan arbustos típicos de zonas inundables: el duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum) y la rama negra (Sesbania virgata). En suelos permanentemente inundados predominan Alternanthera phyloxeroides, llamada en algunas zonas lagunilla, y Enhydra anagallis, que son reemplazadas luego por un predominio importante de Hydrocotile modesta.

La zona clasificada como Unidad de Grandes Lagunas es la formada por el terreno rodeado por los cursos de agua (interfluvio) de los arroyos del Ceibo y Las Mangas. Se caracteriza por la abundancia de lagunas grandes, con albardones y espiras de meandros erosionados que denotan el cambio de rumbo de los tributarios del Paraná, lo cual provoca que esta zona, a diferencia de la anterior, tenga muy pocas áreas de media loma. Además, se caracteriza porque sus albardones son de menor altura. La zona boscosa está dominada por el curupí (Sapiun haematospermum), que no supera los 5 o 6 metros de altura y, en un estrato inferior, abundan los falsos caraguatá (Eryngium sp).

En las zonas un poco más elevadas de este ambiente encontramos pequeños bosques de curupí de más altura que los ya mencionados, y vuelven a hacerse presentes los ceibos (Erythrina crista-galli) y Flor de Sagitariaespinillos (Acacia caven). En la cobertura baja también predomina el falso caraguatá, con presencia de Apium leptophyllum (a gran parte de las especies de este género se las llama vulgarmente “apio”) y “flor de sapo” (Jaborosa integrifolia).

La Unidad de Espiras de Meandros está formada principalmente por el zigzagueante curso del Arroyo del Ceibo. Los meandros más antiguos, como es común observar en este tipo de accidente geográfico, presentan una vegetación “pobre”, en este caso formada por la ya mencionada paja de techar. Algunas especies, por acción del desborde del río Paraná, han desaparecido, y en estas zonas, ahora deprimidas, se formaron bosques de sauces (Salix humboldtiana) y alisos de río (Tessaria integrifolia). Los cambios que sufreron los ambientes, principalmente por acción de las aguas, dejaron una impronta en la vegetación de este sector, tal vez más notoria que en las otras categorías. Por ejemplo: los albardones altos, que en los otros sectores analizados estaban cubiertos por bosquecillos de curupí, en este caso lo están por las poblaciones más australes de timbó blanco (Cathormion polyanthum) cuyas alturas rondan los 12 metros. En las posiciones de gradiente intermedio abundan la paja de techar y un tapiz de gramíneas donde predomina Cynodon dactylon; es notable la marcada ausencia de Polygonum punctatum, que algunos llaman hierba del bicho o catay y que es frecuente en otras unidades.

En las zonas que rodean a las lagunas de esta unidad hay mayor presencia de gramíneas bajas, en tanto la cobertura de herbáceas que sí están presentes en las otras sectorizaciones descriptas es menor.

La unidad denominada Albardón del río Paraná está formada por un borde alto que en las crecidas es sobrepasado por las aguas. En algunos sectores existen “manchones” de bosques con ejemplares de sauces y ceibos principalmente, y el sotobosque está formado por las abundantes pajas de techar y chilcas (Baccharis sp).

Flor de CamaloteLa zona Baja de los Pantanos (la 5ª unidad) es la más deprimida del Parque, con pocas leñosas, como por ejemplo algunos ejemplares aislados de timbó blanco.

La última división que se efectuó para el estudio del Parque es la Unidad de Barranca, que por no ser alcanzada por las crecientes, presenta características propias bastante distintas a las de la zona insular. Es rica en especies arbóreas como el guayabo (Myrcianthes cisplatensis); el ñangapiré (Eugenia uniflora), también llamado nangapiré o arrayán (por su tronco desprovisto de corteza, como el arrayán de los bosques andinopatagónicos) cuyo fruto de color rojo intenso es comestible y puede ser utilizado para preparar dulces y licores; el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) que posee una madera de inmejorable calidad para fabricar muebles, herramientas, postes y carbón entre otras cosas y el ombú (Phytolacca dioica) que, contrariamente a lo que el común de la gente cree, no es típico de la Pampa. Además se observan el tala (Celtis tala); el tembetarí (Fagara hyemalis), notable por las púas de gran tamaño que tiene en el tronco, y muchas otras especies.

Los extensos cuerpos de agua presentan una variada vegetación, destacándose por su hermosura el irupé (Victoria cruziana), de enormes hojas circulares flotantes cuyo diámetro supera el metro y sus bellas flores blanco rosáceas de gran tamaño asoman al ras del agua. Es interesante conocer la opinión del botánico Burkart sobre los efectos de la creciente en la flora. Sostiene que lo que afecta a la vegetación cuando se producen crecidas no es tanto el nivel alcanzado por las aguas, sino la duración del sumergimiento y la presencia o no de aguas estancadas, que son las más perjudiciales.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.