Pre-Delta

Parque Nacional - Entre Ríos
 
Conservación

Conservación

Como se mencionó con respecto a otras áreas, una de las principales batallas para preservar la fauna es la que debe librarse contra los cazadores furtivos. En el caso particular que nos ocupa, se trata de una zona donde muchos pobladores locales se dedicaban a la caza de subsistencia o a la venta de Pichones de Chajápieles, principalmente de coipo, carpincho y, en menor medida, lobito de río.

El ingreso de estos cazadores al área protegida se produce por distintos sectores, incluyendo, obviamente, los cursos de agua linderos al Parque. Según el informe de Malvárez et al. (1993), las aves más predadas por acción cinegética son los patos en general pero con una marcada preferencia por el sirirí colorado (Dendrocygna bicolor), el sirirí pampa (Dendrocygna viduata) y el pato picazo (Netta peposaca). También, según señala el estudio mencionado, son perseguidas por los cazadores las gallinetas, el carau y el hocó colorado. También son apreciados los huevos de las tortuga de río (Phrynops hilari)

Otro serio problema para la conservación es la presencia de ganado bovino que afecta sensiblemente el equilibrio de los ecosistemas, porque ejerce un permanente sobrepastoreo y ramoneo que dificulta notoriamente el crecimiento de renovales de distintas especies. Sumado a esto hay un ir y venir muyfrecuente de puesteros que se trasladan para el control del ganado a su cargo.

Volviendo al problema de la caza comercial, es oportuno destacar que no siempre recae sobre las mismas especies, ya que la demanda está sujeta a los avatares del mercado de pieles. Por ejemplo, al Lagarto Overoprincipio de la década de 1990, hubo mucha presión sobre el lagarto overo (Tupinambis merianae), entanto disminuyó la que sufría el lobito de río, otrora tal vez el más buscado por los furtivos.

Por otro lado, en la región del delta se cazapermanentemente a todos los gatos salvajes que habitan la región (Quintana et al, 1991). Si bien no existe hoy una demanda comercial de pieles de estosfélidos, siempre hay alguien dispuesto a comprar una piel cuando el cazador encuentra ocasionalmente un ejemplar y hace blanco sobre él. Por otra parte, son objeto de persecución por considerárselos dañinos (Bó et al, 1990)

Se observa que en el albardón del río Paraná ubicado sobre la margen del riacho Vapor Viejo, se produce una importante erosión que podría minimizarse construyendo defensas (Malvárez, 1994)

En épocas relativamente recientes el predio fue utilizado para la actividad ganadera extensiva. Al ser fiscal se convirtió en “tierra de nadie” y en él se practicaba, además de la ganadería, la caza y la extracción de leña sin ningún tipo de control. También se tiene conocimiento de que la Municipalidad otorgaba permisos de pastoreo para ganado. Incluso en una época había prosperado un proyecto de Pichones de Espátulas Rosadasforestación sobre los albardones que llegó a la instancia del desmonte y luego fue interrumpido por la inundación. Estos hechos dan muestra de lo intensa que fue la degradación sufrida por el área, algo que debe tenerse en cuenta para evaluar el grado de recuperación que alcanzó el Parque.

Cabe señalar que, durante las grandes crecidas, la fauna se concentra en los albardones o zonas altas en general, momento en que son presa fácil de los cazadores furtivos. Esto requiere una intensificación de los controles en esas épocas y, de ser posible, concretar el traspaso de las tierras contiguas al Parque Nacional –conocidas como Campo General Sarmiento– que pertenecen al Ejército Argentino y se encuentran en buen estado de conservación. En ellas –por ser altas- la fauna terrestre encontraría un buen refugio.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.