Regresar a HOME




































Regresar a HOME

Q. del Condorito

Parque Nacional - Córdoba
 
Flora

Flora

Según la clasificación en eco-regiones de la República Argentina realizada por el Programa de Afloraciones RocosasDesarrollo Institucional Ambiental (PRODIA) (1999) este Parque Nacional pertenece a la eco-región Chaco Seco. Según Cabrera (1976), el sector protegido es representativo de las expresiones más orientales de la Provincia Biogeográfica Altoandina.

Para describir la flora de esta unidad de conservación se seguirá el criterio del Informe Línea de Base de la Biodiversidad del Parque Nacional Quebrada del Condorito (Cabido, 2003).

La primera unidad es la que ocupa terrenos rocosos que, generalmente, tienen suelos blandos formados por acumulación de sedimentos. Esto hace que la vegetación se enraice en lugares más o menos firmes, como las grietas entre rocas o fisuras en las mismas.

Las especies dominantes en este sector son Sorghastrum pellitum y Stipa juncoides. Estas formaciones Entre las grietas se enraiza la vegetación típicapodrían ser una etapa seral que implantaría el pastizal de Deyeuxia hieronymi como formación clímax.

La segunda unidad, llamada césped de Mehlenbergia peruviana, se desarrolla en suelos con una leve capa de humus asentada sobre el basalto o el granito muy próximos a la superficie. La especie dominante -de allí que la unidad lleve su nombre- es el césped formado por Mehlenbergia peruviana, una pequeña gramínea que no supera los 10 cm de altura. Esta especie es común en las inmediaciones de lo que se conoce localmente como “palanganas”, que son depresiones rocosas con la forma de ese utensilio, en cuyo fondo crecen un alga (Nostoc comune) y otras especies como Limosella lineada, Crassula peduncularis y varias más. Estas palanganas se irían llenando con la mencionada  alga u otras especies y también podrían ser una etapa seral que Entre las rocas surgen verdaderas palanganas de pastos cortosculminaría con la formación de pastizales de M. peruviana.

La tercera unidad se denomina pajonal-pastizal y ocupa pendientes rocosas abruptas, donde predominan formaciones de especies conocidas localmente como “paja fina” (Festuca hieronymi) y “paja brava” (F. tucumanica)

En cuarto lugar, el pastizal de Deyeuxia hieronymi es la comunidad vegetal más abundante en elsector de la Pampa de Achala, donde se encuentra el Parque Nacional. Esta unidad se caracteriza por tener tres estratos: en el primero aparece un césped muy conspicuo de escasa altura (Alchemilla pinnata); el segundo nivel está formado por gramíneas de 15 a 30 cm de altura y en el tercer estrato es donde Pastizal típico de la Pampa de Achalapredomina Deyeuxia hieronymi, una planta perenne que promedia los 50 cm de altura.

En pendientes suaves y con afloramientos rocosos aparece una quinta unidad, en la que también predomina el césped de Alchemilla pinnata y Carex fuscula.

La siguiente unidad es el pajonal de Poa stuckertii, que se forma en valles, depresiones y laderas bajas. Es de destacar que, luego de la creación del Parque, esta formación se está extendiendo y ya se la observa en lugares no tan deprimidos. La Poa stuckertii, conocida comúnmente como paja de puerto o paja gruesa, puede alcanzar el metro y medio de altura y aparece sola o acompañada por especies ejemplar de Tabaquillo creciendo en una Quebradade menor altura como Deyexia hieronymi, Festuca tucumanica y F. hieronymi.

Otra unidad presente en el Parque es la que forman las hierbas Alchenia pinnata y Eleocharis albibracteata, que predominan en zonas húmedas con una estructura uniestratificada de no más de 15 centímetros de altura y una cobertura muy densa (casi de un 100 %). En los afloramientos rocosos de muy diversas formas, tamaños y origen se desarrollan comunidades típicas de los mismos. Sintéticamente, las principales especies (que en la clasificación propuesta se enumeran como comunidades) que ocupan estos afloramientos son: Berberis hieronymi y Satureja odora; Heterothamus alien y Croton argentinus; Sorghastrum pellitum y Stipa juncoides y, por último, la Característico tronco canela de un Tabaquilloformación de Crassula peduncularis y Limosella lineada.

En zonas bajas también se encuentran bosquecillos de tabaquillo (Polylepis australis), que es el principal -y a veces único- árbol de las altas sierras cordobesas y constituye un emblema de las mismas. Estos bosques forman isletas de superficie reducida, preferentemente en las quebradas. También hay ejemplares muy aislados de molle de beber (Lithraea ternifolia) y de maitén (Maytenus boaria).

Varios arbustos son endémicos de Córdoba, como Buddleja cordobensis, Berberis hieronymi y Croton myriodonnthus.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Regresar a HOMECopyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.