Recursos
Culturales
Toda
la región
insular
de la
provincia
de Buenos
Aires
estaba
ocupada
por numerosas
tribus
de cultura
y hábitos
similares
(11).
Los primeros
pobladores
de la
zona de
la Reserva
fueron
grupos
de cazadores-pescadores
llamados
chaná-timbó,
excelentes
canoeros
cuya dieta
estaba
constituida
principalmente
por los
productos
de la
pesca,
según
demuestran
los arpones
de hueso
encontrados
junto
a gran
cantidad
de restos
de peces.
Eran indígenas
altos
que cubrían
su cuerpo
con el
tradicional
manto
de pieles,
a excepción
de las
mujeres,
que lo
hacían
con un
trozo
de tela
de la
cintura
para abajo.
También
cazaban
y recolectaban
miel (5).
Algunos
núcleos
del Paraná
eran agricultores
que sembraban
maíz
y zapallo.
Esta práctica
debió
de haber
sido adquirida
de los
guaraníes,
que algunas
tribus
chaná
esclavizaban.
Se asentaban
temporariamente
en elevaciones
naturales
con aportes
artificiales
llamados
túmulos,
que se
encontraban
en las
zonas
bajas
del área
cerca
del curso
de los
ríos.
Sus casas
eran esteras
muy bien
confeccionadas
con divisiones
interiores
(11).
Restos
de cerámica
pertenecientes
a antiguas
vasijas
demuestran
que estas
tribus
ocuparon
la región
entre
los años
1000 a.C.
y 1500
d.C. En
sus dibujos
predominaban
las figuras
zoomorfas.
Estos
aborígenes
compartían
el territorio
con tribus
de origen
guaraní,
que al
ser desplazados
de su
antiguo
territorio
por tribus
más
belicosas,
encontraron
refugio
en las
islas
del delta
comprendidas
entre
los ríos
Paraná
y Luján
(14).
Eran excelentes
navegantes
que recorrían
con sus
piraguas
los ríos
Paraná
y Uruguay
a lo largo
de todo
su cauce.
Dominaban
muy bien
las técnicas
de la
alfarería,
como lo
demuestran
restos
encontrados
de urnas
que servían
para preparar
bebidas
fermentadas
y otras
con fines
funerarios.
También
hacían
platos,
ollas
y pipas
para fumar
(11). En
la zona
alta de
la Reserva
hay evidencias
de un
asentamiento
colonial
que, según
determinó
el análisis
de lozas
y cerámicas
encontradas
allí,
perteneció
a una
familia
de clase
alta,
probablemente
a Juan
de Melo
o sus
descendientes
(4).
Investigación
y Textos:
Sergio
Frusella
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|