Alternativas Turísticas
El texto que se leerá a continuación fue suministrado por la dirección de la Reserva Universitaria prospectada.
Se organizan salidas guiadas y difusión de la biodiversidad e importancia de los desiertos. El Parque cuenta actualmente con un grupo de 40 alumnos voluntarios de la Escuela Superior de Salud y Ambiente y las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Humanas y Turismo que son periódicamente capacitados por investigadores y docentes el Parque. Integran equipos de trabajo denominados “Plantas”; “Fauna”, “Comunicación ambiental” y “Gestión de Residuos” coordinados por estudiantes que desarrollan su tesis en el Área Protegida. El grupo “Plantas”, es responsable del herbario con más de 100 especies herborizadas a disposición de los docentes que desean identificar flora de la zona. Además, los integrantes de este grupo realizan visitas guiadas para docentes y alumnos de nivel primario y medio. Se ofrece un recorrido por un sendero de interpretación en el que se describen los usos populares conocidos y los valores potenciales de plantas del monte y sus relaciones con el suelo y la fauna . Las especies que se reconocen son Larrea cuneifolia (Jarilla macho), Atriplex lampa (Zampa), Cercidium praecox (Brea o Chañar brea), Prosopis flexuosa var. depressa (Alpataco), Hyalis argentea (Olivillo), Monttea aphylla (Matasebo), Grindelia chiloensis (Melosa), Ephedra triandra (Pico de loro o fruto del quirquincho). Se cierra la visita con una charla de intercambio de ideas y la escritura de una planilla evaluación.
Los alumnos coordinadores del grupo fauna realizan relevamientos periódicos de identificación de especies, y forman nuevos voluntarios con el apoyo de una lista de registro de aves (Zúñiga et. al. 2007) y una presentación multimedial. Este grupo propone a los docentes y alumnos de nivel primario y medio una vista guiada sobre aves del monte. La salida hace énfasis en la descripción de lugares y materiales con los que construyen nido Notiochelidon cyanoleuca (Golondrina Barranquera), Pseudoseisura gutturalis (caserote o cachilote), Phrygilus fruticetti (Yal negro), Astenes sp. (canastero), entre otras especies. Durante la visita se enfatizan las relaciones estrucutra-función de la morfología externa de las aves, las relaciones con las plantas y el valor de las aves como indicadoras de calidad ambiental.
La tercer opción de salida de campo que ofrecen los voluntarios del Parque son denominadas “Los investigadores del monte”. Los alumnos tesistas de la carrera Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental comunican objetivos, y muestran en campo metodologías y resultados de investigaciones. Algunos ejemplos de temas que se abordan en campo son: diversidad, distribución y valor de cactáceas; nuevas técnicas para la revegetación con Prosopis flexuosa var. depressa; relación del impacto de residuos sólidos con la diversidad biológica vegetal; diversidad de la avifauna e impactos en ambientes del monte y relocalización del saurio Liolaemus darwinii.
En el transcurso del año 2006 se han recibido 600 alumnos de nivel primario, 200 de nivel secundario y 60 estudiantes de Profesorado en Enseñanza primaria (Fig. 2). La difusión de las actividades está a cargo del grupo comunicación ambiental que tiene como función la formulación e implementación de un plan de comunicación con folletería, cartelería (fig. 3) y campañas de divulgación.
El grupo gestión de residuos trabaja en un plan para sanear y restaurar zonas del Parque degradadas por residuos. El grupo de voluntarios dedicado a esta tarea realizó durante el año 2006 la primera campaña de limpieza de residuos sólidos tendiente a promover un vínculo diferente con el ambiente regional. La actividad que incluyó extracción manual de pequeños residuos y extracción con maquinaria de residuos voluminosos se planificó en conjunto con la División Educación Ambiental del Municipio de la Ciudad de Neuquén y ha requerido además un mapeo de la zona para tratar el problema en sectores críticos.
Investigación
y Textos:
Gabriel
Omar Rodriguez
Agradecimiento
especial
por el
aporte
de información
relevante:
Lic. Daniel R. Pérez
Escuela
Superior
de Salud
y Medio
Ambiente
Universidad
Nacional
del Comahue
Neuquén
Copyright
©
Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
para fines
comerciales,
sin la
autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus
autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
sin autorización
expresa
de los
mismos.
|