Flora
El texto que se leerá a continuación fue suministrado por la dirección de la Reserva Universitaria prospectada.
La Provincia Fitogeográfica del Monte -que afecta al área prospectada como lo señala su nombre- abarca 460.000 Km2 y un 41% del territorio de la provincia del Neuquén.
La vegetación característica de la Provincia del Monte corresponde a un arbustal xerófilo, en el que la comunidad dominante es el “jarillal”, una asociación de tres especies (Larrea divaricata, Larreacuneifolia y Larrea nítida), acompañada de otros arbustos como matasebo (Monte aphylla), monte negro (Bougainvillea spinosa), pichana (Senna aphylla), chañar brea (Cercidium praecox), la chilladora (Chuquiraga spp.), alpataco (Prosopis flexuosa var. depressa) y diversas hierbas y cactáceas (Pérez, in litt.).
Según el relevamiento realizado por Mazieres (2004) la flora del área protegida esta conformada por 27 familias, 63 géneros y 81 especies. Dentro de las especies conformadoras de la comunidad clímax podemos encontrar a la Senna aphylla, Prosopis flexuosa var. depressa, Larrea divaricata, L. cuneifolia y escasos ejemplares de L. nitida.
Los endemismos presentes son: Boopis anthemoides (Sudamérica), Ephedra ochreata (Argentina), Prosopidastrum globosum (Argentina occidental) y Lycium gilliesianum (Argentina).
Tambien contamos con los géneros de cactaceas endémicos patagónicos, Maihuenia y Austrocactus, y la especie de interés por su alta variabilidad genética Pterocactus (Kiesling y Ferrari 2005).
Unidades de Vegetación |
Especies |
Cobertura Vegetal Total (%) |
Presencia en muestreos (%) |
Típica de barda |
Larrea spp.,
Cercidium praecox,
Senna aphylla,
Atripex lampa,
Stipa spp.,
Prosopis flexuosa |
11.4
4.87
3.44
1.37
1.33
0.83
|
72
84
60
60
84
32 |
II. Palustre o humedal |
Juncus sp.
Thypa angustifolia |
1.75 |
8
12 |
III. Salitral |
Psyla spartioides
Atriplex undulata
Suaeda divaricata |
1.60 |
12
8
8 |
IV. Arenal |
Hyalis argentea
Panicum urvilleanum
Grindelia chiloensis |
0.25 |
4
8
28 |
La familia más representada es la de las compuestas seguida de las leguminosas, y el la especie más frecuente es Cercidium australis (Chañar brea). La cobertura vegetal del área protegida es del 31% y alrededor de 46 species de las 81 que tiene el parque tienen algún valor reconocido, ya sea medicinal, comestible o industrial.
Según aspectos criterios geomorfológicos y de vegetación el área cuenta con 4 tipos de formaciones vegetales (Mazieres, 2004).
El siguiente gráfico resume la composición de la flora del area protegida (Mazieres 2004):
Las especies más frecuentes fueron descriptas por Suárez (2007):
ARBUSTOS NATIVOS |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Familia |
Acantholippia seriphioides |
Tomillo, Tomillo del campo |
Verbenáceas |
Atriplex lampa |
Zampa |
Quenopodiáceas |
Bougainvillea spinosa |
Monte negro |
Nictagináceas |
Capparis atamisquea |
Atamisqui |
Capparidáceas |
Senna aphylla |
Pichanilla, Retama |
Leguminosas |
Cercidium praecox |
Chañar brea |
Leguminosas |
Chuquiraga hystrix |
Chilladora, Uña de gato |
Compuestas |
Cyclolepsis genistoides |
Palo azul, Matorro azul |
Compuestas |
Ephedra ochreata |
Solupe, Fruta del quirquincho |
Ephedráceas |
Fabiana peckii |
|
Solanáceas |
Larrea cuneifolia |
Jarilla macho |
Zigofiláceas |
Larrea divaricata |
Jarilla hembra |
Zigofiláceas |
Lycium chilense |
Yaoyín |
Solanáceas |
Monttea aphylla |
Matasebo |
Escrofulariáceas |
Prosopidastrum globosum |
Manca caballo |
Leguminosas |
Prosopis flexuosa var Depressa |
Alpataco, Algarrobo |
Leguminosas |
Psila spartioides |
Pichana, Escoba |
Compuestas |
Schinus johnstonii |
Molle |
Anacardiáceas |
Senecio subulatus |
|
Compuestas |
|
|
|
SUB-ARBUSTOS NATIVOS |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Familia |
Bacharis darwuinii |
|
Compuestas |
Baccharis juncea |
|
Compuestas |
Glandularia crithmifolia |
Té de burro |
Verbenáceas |
Grindelia chiloensis |
Melosa |
Compuestas |
Gutierreza solbrigii |
|
Compuestas |
Hyalis argentea |
Olivillo |
Compuestas |
Senecio filaginoides |
|
Compuestas |
Sphaeralcea mendocina |
|
Malváceas |
Tessaria absinthioides |
Pájaro bobo |
Compuestas |
Thymophylla belenidum |
|
Compuestas |
Tweedia brunonis |
|
Asclepiadáceas |
|
|
|
SUCULENTAS NATIVAS |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Familia |
Echinopsis leucantha |
Cactus |
Cactáceas |
Maihuenopsis darwinii |
|
Cactáceas |
|
|
|
HERBÁCEAS NATIVAS PERENNES |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Familia |
Arjona tuberosa |
Macachín |
Santaláceas |
Bromus brevis |
Cebadilla |
Gramíneas |
Distichlis spicata |
Pelo de chancho |
Gramíneas |
Euphorbia collina |
Pichoga, Lechoza |
Euforbiáceas |
Hoffmannseggia erecta |
Porotillo |
Leguminosas |
Hysteriona jasionoides |
|
Compuestas |
Lecanophora heterophylla |
Huella |
Malváceas |
Solanum eleagnifolium |
Revienta caballo, Tomatillo |
Solanáceas |
Stipa neaei |
Coirón dulce, Coirón pluma |
Gramíneas |
Stipa speciosa |
Coirón, Coirón amargo |
Gramíneas |
Panicum urvilleanum |
Tupe, Ajo macho |
Gramíneas |
Poa lanuginosa |
Pasto hilo, Unquillo |
Gramíneas |
Poa ligularis |
Coirón poa |
Gramíneas |
|
|
|
HERBÁCEAS EXÓTICAS PERENNES |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Familia |
Atriplex semibaccata |
|
Quenopodiáceas |
Chenopodium album |
Yuyo blanco |
Quenopodiáceas |
Cynodon dactylon |
Gramilla, Pata de perdiz |
Gramíneas |
|
|
|
HERBÁCEAS NATIVAS ANUALES |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Familia |
Daucus pusillus |
Zanahoria silvestre |
Umbelíferas |
Lepidium sp. |
|
Crucíferas |
Nicotiana noctiflora |
Tabaco cimarrón |
Solanáceas |
Plantago patagonica |
Peludilla |
Plantagináceas |
Schismus barbatus (1) |
|
Gramíneas |
(1) Especie naturalizada |
|
|
HERBÁCEAS EXÓTICAS ANUALES |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Familia |
Centaurea melitensis |
Abre puño |
Compuestas |
Diplotaxis tenuifolia |
Mostacilla, flor amarilla |
Crucíferas |
Eruca sativa |
Roqueta, oruga |
Crucíferas |
Hordeum murinum |
Flechilla |
Gramíneas |
Kochia scoparia |
Morenita |
Quenopodiáceas |
Salsola kali |
Cardo ruso |
Quenopodiáceas |
Sisymbrium irio |
Matacandil, mostacilla |
Crucíferas |
En base a la composición florística de un “modelo de Monte poco perturbado”, y la composición de la vegetación en el área protegida Auca Mahuida, se realizaron comparaciones, con el objeto de aproximar una primera evaluación de la biodiversidad del area.
En la siguiente Tabla se compara la riqueza de familias, géneros y especies:
Origen Fitogeograáfico. |
Riqueza familias |
Riqueza géneros |
Riqueza especies |
Nativas |
Exóticas |
Nativas |
Exóticas |
Nativas |
Exóticas |
Parque Universitario Provincia del Monte |
22 |
5 |
56 |
6 |
75 |
6 |
Monte “modelo” |
27 |
1 |
57 |
1 |
85 |
1 |
Monte Auca Mahuida |
12 |
1 |
27 |
1 |
39 |
1 |
Investigación
y Textos:
Gabriel
Omar Rodriguez
Agradecimiento
especial
por el
aporte
de información
relevante:
Lic. Daniel R. Pérez
Escuela
Superior
de Salud
y Medio
Ambiente
Universidad
Nacional
del Comahue
Neuquén
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |