Bibliografía
- Ayesa, J., Bran, D., López, C., Marcolin, A. y D. Sbriller 1996. Estado de la Desertificación en el Dpto. Minas. (Pcia. del Neuquén). INTA-EEA Bariloche-GTZ. Bajar PDF
- Barchiessi, A. 2006. La próxima frontera productiva. REVISTA CREA. N 304. Buenos Aires.
- Bendini, S., 2005. Historia de la Patagonia. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
- Bertonatti, C. y J. Corcuera. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina.
Buenos Aires.
- Bonenti, M. y Pérez, D.R., (2005). “Capturabilidad y estructura de edades de Liolaemus darwinii
(Squamata: liolaemini) en un ambiente altamente impactado del monte austral”. Actas del VI Congreso Argentino de Herpetología. Paraná. Entre Ríos.
- Brailovsky, A. y D. Foguelman, 2005. Memoria Verde. Tesis Grupo Editorial Norma.
- Bran D., López, C., Ayesa, J. y D. Barrios, 2001. Evaluación de áreas afectadas por incendios de campos en el verano 2000/01 en el noreste rionegrino. Informe INTA-EEA Bariloche. Area de Investigacion en Recursos Naturales. Laboratorio de teledeteccion aplicada y sig.
- Canals Frau, S., 1986. Las Poblaciones Indígenas de la Argentina. Hyspamérica .Buenos Aires.
- Cabrera A. L., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Pp. 1–85 en: Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo II. Fascículo 1. ACME, Buenos Aires
- Carrió, M., Pérez, D. R. y Molina, D., 2002. Alumnos de primer grado que leen y escriben ciencia. Revista de educación en Biología. Vol. 1 Nº 6.
- Ciallella, N.R., 1997. Eliminación de Residuos Radiactivos de Alta Actividad. Ciencia Hoy. Volumen 7. Nº42.
- Del Valle, H.F., N.O. Elissalde, D.A. Gagliardini, J. Milovich. Desertificación del Neuquén. Página disponible 2006
- Fiori, S. y M. Zalba., 2000. Plan de Manejo Reserva Provincial Auca Mahuida (Neuquén). Volumen II – Diagnóstico Específico, Taller y Asambleas Públicas. Secretaría de Estado del COPADE y Consejo Federal de Inversiones.
- Gili, P., Marando, G., Irisarri, J. y M. Sagardoy., 2004. Efecto de las técnicas de lavado y fertilización sobre la salinidad en suelos del alto valle del Río Negro y Neuquén, Argentina. Agricultura Técnica (Chile) 64(3):295-304.
- Llancapán, A. y Pérez, D. R., 2006. ¿Afectan los caminos a las poblaciones de Liolaemus darwinii (Squamata: Liolaemidae) en el Monte Austral? Actas del VII Congreso Nacional de Herpetología. Corrientes.
- Magnarelli Potás, G., Soloneski, S.; Rovedatti, M. , Dángelo, A., Larramendy M.L., 2002. Alteration of thrombine-signalling mechanism produced by heptachlor in human platelets. Journal Of Biochemical And Molecular Toxicology., v.16, n.4, p.189-196, 2002.
- Magnarelli Potás, G.; Moya de Juri, M.; Pechén de Dángelo, A., 2005.a. Evaluación genotóxica de personas laboralmente expuestas a plaguicidas En: Congreso Latinoamericano de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental - XIV Congreso Argentino de Toxicología - I Jornada Transandina De Toxicología . Mendoza.
- Magnarelli Potás, G.; Souza, M., Pechén de Dángelo, A. 2005.b. Prenatal Exposure to Pesticides: Analysis of Human Placental Acetylcholinesterase, Glutathione-S-transferase and Catalase as biomarkers of effect. Biomarkers. v.10, n.5, p.376 – 378.
- Mazieres, A., 2004. Potencialidades de un área de Monte periurbano de la ciudad de Neuquén para la creación de un Área Protegida. Tesis de grado. Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental. Escuela Superior de Salud y Ambiente. Universidad Nacional del Comahue.
- Navarro Floria, P., 2002. El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense de Historia de América. Vol. 28 139-168.
- Pérez, D.R., 2001. Desierto, un lugar para vivir. Patagonia XXI Ediciones. Río Negro.
- Pérez, D.R., 2001. Reptiles del desierto de monte patagónico. Libro electrónico en disco compacto interactivo. Patagonia XXI Ediciones. Río Negro.
- Pérez, D.R., 2001. Secretos del desierto de monte patagónico. Video. 41 minutos. Patagonia XXI Ediciones. Río Negro.
- Pérez, D. R., 2005. Biodiversidad y Fauna. Plan de Manejo Area Protegida Sistema Domuyo. Dirección de Areas Protegidas de la Provincia del Neuquén y Consejo Federal de Inversiones.
- Pérez, D. R., 2006 a. El contexto sociohistórico, cultural y bioecológico en la enseñanza de la biología en el norte de la Patagonia. VII Jornadas Nacionales y el Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.
- Pérez, D.R., 2006 b. Escenas y Escenarios alternativos en la enseñanza de la Biología en el norte de la Patagonia. VII Jornadas Nacionales y el Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.
- Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México.
- Roenick, V; Ayesa, J., 1992. Monitoring desertification in Patagonia/Argentina. Unsing satellite data for sustainable environmental management En: Proceedings.Central Symposium of The International Space Year;Munich, Germany;30 March-4 April.p.1287-1290
- Radonich, N. Steimbreger y A. Kreiter. 2005. Tramas sociales y organización de la fruticultura en áreas de expansión. GESA. Grupo de Estudios Sociales y Agrarios. Universidad Nacional del Comahue. Iº Jornadas de Antropología Rural desde el norte. San Pedro de Colalao - Tucumán Bajar PDF
- Ravetta, D., 2006. Laboratorio de Nuevos Cultivos. Ver Sitio
- Rex González y J.A. Pérez, 1993. Historia Argentina. Argentina Indígena, vísperas de la conquista. Paidós. Buenos Aires.
- Seguel, A., 2007. Conflictos públicos en el territorio mapuche sobre injusticia y racismo ambiental. Mapuexpress. Informativo Mapuche. Página web consultada en 2007. Ver Sitio
- Werken Kuruf. 2007. Crónica de la contaminación de las petroleras al wajmapu (territorio mapuche) Centro de Documentación Mapuche. Sitio web consultada en 2007.
- Wright, I.S. & Nekhom, L.M., 1990. Diccionario Histórico Argentino. Emecé. Buenos Aires
- Zúñiga, D., Pérez D.R. y Farinaccio, F., 2007. Más que cien volando. Lista para el registro de aves del río Neuquén y Limay. Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. En prensa.
El presente informe fue mayormente elaborado con el material aportado por el Licenciado Daniel R. Pérez de la Unidad Académica “Escuela Superior de Salud y Ambiente” (ESSA), de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente se desempaña como Director de la Reserva Universitaria del Monte. Se expresa nuestra gratitud por tan importante aporte
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|