Alternativas
turísticas
Las posibilidades turísticas dentro del espacio que ocupa la Reserva de la Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay están vinculadas con el aprovechamiento de los recursos flora y fauna nativas y sus ambientes, que se constituyen en uno de los mayores potenciales de la región.
Son pocos los lugares de la Argentina donde se puede apreciar la naturaleza con un alto porcentaje de integridad y ambientes que facilitan el avistaje de fauna y los recorridos, por carecer de extensas zonas de selvas tupidas, donde, generalmente, se escuchan muchos sonidos pero de observa poco. En este caso son destacables las sabanas con pastizales y hermosos palmares, la selvas en galería que crecen junto a los cursos de agua y los amplios espacios que ocupan esteros, bañados y lagunas que brindan un espectáculo único por la abundancia de aves asociadas al medio acuático, donde la identificación de las especies aladas y la caza fotográfica son practicas ineludibles.
Se están concretando programas de manejo turístico de la región, como el “Complejo Turístico Recreacional Laguna Oca” y el “Parque Costero Lagunas del Sur”, que ponen en relieve el eslogan “Formosa, ciudad sustentable”. Además de lo expresado, el turista puede disfrutar de la visita a muchos lugares de interés, algunos de los cuales no están muy alejados de la ciudad capital, la que a su vez, ofrece una alternativa interesante de turismo convencional. En esta hay varios museos, edificios de valor histórico, un puerto con características peculiares y desde el cual se puede cruzar en lancha a la vecina República del Paraguay, la plaza principal que es una destacable obra de arquitectura paisajística, con modernas instalaciones y una amplitud significativa que hace de su recorrido un paseo interesante. También cuenta como otras ciudades relevantes restoranes, un casino y confiterías.
Localidades como El Potrillo, Ingeniero Juárez y General Mosconi, muestran al visitante su labor diaria por rescatar y defender los valores propios de cada etnia.
Formosa se destaca por ser sede del “Encuentro de Pueblos Originarios de América”, evento que reúne a representantes aborígenes, de entidades, agrupamientos y fundaciones que luchan por la defensa de los derechos humanos y por la preservación de la cultura de los pueblos precolombinos. Por otra parte, Formosa es considerada la capital de las artes plásticas. Numerosos artistas encuentran en los majestuosos parajes de la región, el estimulo natural para la creación de sus obras. Delicadas pinceladas trazan rincones deslumbrantes de la bella Formosa. La exquisita calidad de estos trabajos pictóricos puede conocerse en alguna de las múltiples salas de exposición de la provincia.
La pesca deportiva es uno de los grandes atractivos formoseños. Tanto el río Paraguay como el Bermejo y Pilcomayo son fuente de una abundante y variada fauna ictícola. Esta característica, califica a Formosa como uno de los centros más importantes para la práctica de la pesca deportiva. Año tras año, pescadores de toda Sudamérica, remontan sus caudalosos ríos para desafiar al intrépido Dorado o al sigiloso surubí, destacados por sus considerables dimensiones. La numerosa fauna ictícola y la infraestructura planteada para el desarrollo de la pesca deportiva, hacen de Formosa un sitio ideal para los amantes de dicha actividad. El Parque Nacional Río Pilcomayo es una muy interesante alternativa para los simpatizantes del eco-turismo, como también lo es la Reserva Provincial Bañado la Estrella, la Reserva Provincial Laguna Hú, situada dentro del Departamento Formosa.
Misión Laishí y otras localidades
Es un antiguo paraje que fuera fundada por el Sacerdote Pedro Iturralde, en el año 1901, esta Misión lleva el nombre del Santo Patrono de la Orden y del Cacique Toba llamado “Laishí”, quien dominaba a toda esta región antes de la conquista del Chaco. Está ubicada a 61 Km . al sur de la ciudad Capital y allí se conserva aún la Capilla y la primera Escuela Agrotécnica para sus antiguos habitantes.
Cerca de Misión Laishí está la natural Reserva Privada El Bagual. Luego podrán continuar y descubrir paisajes típicos de la naturaleza formoseña junto a la cordialidad de las localidades de Mayor Villafañe, donde podrán visitar el Fortín Capitán Solari, que tiene en pié todavía el manguillo que utilizaban los soldados para defender a los primeros pobladores que buscaban asentarse en esas zonas que pertenecían a los pueblos Tobas.
Después se deberá continuar hasta la Perla del Sur “El Colorado”, una ciudad que tiene una característica fundamental que es la de estar situada a la margen del Río Bermejo, de rojas aguas que baña sus costas con gran actividad pesquera y la distingue la gente cordial y cálida en espera del visitante.
Contacto
Para obtener más información sobre esta área protegida de rango internacional se deberán dirigir a la Subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología de Formosa cita en la calle José María Uriburu 1513, código postal 3600. Los teléfonos de esta Dependencia son (03717) 427576 o el 424808. El correo electrónico de la Subsecretaría es: formosa@medioambiente.gov.ar
La oficina que atiende los asuntos del programa MAB de la UNESCO en la Argentina, está en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle San Martín 459, código postal 1004, y sus teléfonos son (011) 4348-8399/ 8404.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|