Superficie
La reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay posee una extensión de 10.000 hectáreas (15.985 según otras fuentes, dado que se analizaba la posibilidad de incrementar su extensión) y tiene la particularidad de haberse creado contigua a una ciudad grande; la de Formosa en este caso.
Las Reservas de la Biosfera permanecen bajo la jurisdicción del país donde están ubicadas y su configuración depende de situaciones locales. Algunos países han promulgado una normativa específica para el establecimiento de reservas de Biosfera.
Es frecuente establecer Reservas de Biosfera aprovechando la existencia de áreas que ya disponen de protección legal. Diversas Reservas de Biosfera encierran simultáneamente áreas protegidas bajo otros sistemas -como reservas o parques nacionales, provinciales, municipales o de otro ámbito- o incluidas en otros sitios internacionalmente reconocidos como los Patrimonios de la Humanidad o los Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). La propiedad del suelo puede ser también heterogénea.
Para llevar a cabo las actividades complementarias de la conservación y el uso de los recursos naturales, las Reservas de Biosfera se ordenan espacial y funcionalmente mediante su división en tres tipos de zonas interrelacionadas: núcleo, tampón o de amortiguación y transición, a saber:
- la zona núcleo – que en el caso de la Reserva que nos ocupa es de 635 ha- tiene que estar protegida legalmente y debe asegurar una protección a largo plazo del paisaje, los ecosistemas y las especies que contiene. Debe ser suficientemente grande para garantizar los objetivos de la conservación y puede haber más de un sector con estas características. Normalmente, la zona núcleo no está sometida a las actividades humanas, excepto para la investigación, el seguimiento del emprendimiento.
- la zona tampón o de amortiguación – con 925 ha en la Reserva Laguna Oca- deberá estar bien delimitada, rodea la zona núcleo o está junto a ella. Las actividades que aquí se desarrollan están organizadas de modo que no sean obstáculo para los objetivos de conservación de la zona núcleo, sino que aseguren la protección de ésta. De ahí viene la idea de "amortiguación". En ella, se puede realizar la investigación experimental para hallar formas de manejo de la vegetación natural, tierras de cultivo, bosques o pesca, con el fin de mejorar la producción a la vez que se conservan los procesos naturales y la diversidad biológica, incluyendo el suelo, en el máximo grado posible. De la misma manera, en la zona de amortiguación se pueden realizar tareas vinculadas con la educación, el turismo y trabajos para la rehabilitación de áreas degradadas.
- en última instancia se reconoce una zona de transición, es la zona externa de la reserva. En ella se pueden localizar asentamientos humanos, desarrollar diversas actividades agrícolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento de fauna y flora. Este espacio en “Laguna Oca” tiene una superficie de 8440 ha (si se considera su superficie original de 10.000 ha).
Aquí las poblaciones locales, empresas privadas, organismos de conservación del estado, entidades científicas y académicas, ONGs y otros interesados deben trabajar en conjunto en tareas de gestión y desarrollo sostenible de los recursos de la zona para el beneficio de sus habitantes. Dado el papel que la Reserva de la Biosfera ha de desempeñar en la gestión sostenible de los recursos naturales de la región, la zona de transición tiene un fuerte significado social para el desarrollo de la misma.
Investigación
y Textos:
Gabriel
O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|