Laguna Oca

Reserva de la Biosfera - Formosa
 

Relieve

El territorio de la provincia de Formosa - delimitado por los ríos Pilcomayo y Bermejo- pertenece a la gran eco-región del Chaco. Una vasta planicie semi-árida que ocupa en Sudamérica más de 1.000.000 km2, de los cuales cerca 800.000 km2 están incluidos en la República Argentina y el resto se distribuye en Bolivia y Paraguay (Canevari, et al, 1998). Es la segunda eco-región de Sudamérica por su extensión, siendo precedida sólo por la región Amazónica (Bucher, 1980 y 1983). Se caracteriza por el predominio de bosques subtropicales espinosos y sabanas húmedas y semiáridas, siendo muy rica en vida silvestre.

El extremo este de la Provincia está delimitado por el río Paraguay, sector que corresponde a la subdivisión denominada “depresión oriental “, que se caracteriza por ser una amplia planicie de origen lacustre y aluvial, con relieve casi cóncavo que cubre más de 2.000.000 ha; siendo la parte más deprimida del territorio provincial. A través de la misma escurre toda el agua superficial de la región para finalmente verter el excedente en el río Paraguay. Se identifica por la alternancia de estrechos albardones de riachos con amplios interfluvios deprimidos, que abarcan la mayor parte de su superficie. En los interfluvios deprimidos se presentan riachos de drenaje pobre, inundables, con abundantes limos y arcillas, que son materiales relativamente finos y generadores de suelos de menor permeabilidad (Chiozza y Figueira, 1982). La vegetación de los albardones es de selvas en galería y en los interfluvios se presentan pajonales y sabanas.

Los movimientos tectónicos que formaron los Andes generaron aquí líneas de falla más o menos paralelas a la que generó el río Paraguay y también se observan escalonamientos o umbrales de muy leve altura provocados por otros fenómenos geológicos. En este marco geomorfológico general se sitúa la Reserva de la Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay.

La leve pendiente general del área va del oeste hacia el este, declive que lógicamente influye en la orientación de los ríos de la zona cuyos cursos acompañan ese sentido de circulación. La cota máxima es de 205 m.s.n.m. y se sitúa en la localidad General Moscón y la mínima es de sólo 65 m en la ciudad de Formosa (Chiozza y Figueira, op. cit.).

El brazo sur del río Pilcomayo inferior, como tantos otros del este de la región chaqueña, van construyendo su cauce por erosión retrocederte y fue formado tempranamente. Así Lange (1906) comprueba en el terreno el retroceso del Salto del Palmar, y Tapia (1935), casi al mismo tiempo que Groeber (1961), plantea este origen para los ríos y arroyos que vuelcan sus aguas en los ríos Paraguay y Paraná. Reseñando, podemos decir que el área analizada se encuentra en una gran llanura aluvial influenciada por la acción del río Paraguay, donde se diseminan muchos brazos laterales al curso principal que forman meandros, pequeños deltas, lagunas, barras de cauces y albardones.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.