Hidrografía
La unidad de conservación prospectada está altamente influenciada por el río Paraná que baña todo su contorno y posee en la parte central una pequeña laguna. Además de este gran río la provincia de Entre Ríos, como claramente lo expresa su nombre, está enmarcada por otro importante curso de agua: el Uruguay. Aparte posee una gran red hidrográfica generada por su clima interactuando con el relieve y el sustrato, lo que constituye una destacable característica del territorio entrerriano. El primero de los grandes ríos mencionados posee una cuenca imbrífera que alcanza los 440.000 km2 de los cuales más de 70.000 pertenecen al territorio argentino y la longitud llega a los 1612 km., transportando un volumen medio de unos 4.700 m3 por segundo. Su nombre deriva de la lengua guaraní y significa río de los pájaros (aunque hay otras interpretaciones). Nace en el Brasil en las Sierras Do Mar y Geral a menos de 100 km. del Atlántico y junto al río Paraná, en su desembocadura, forman el Río de La Plata. Enseguida de ingresar al territorio argentino, en la provincia de Misiones, forma los famosos Saltos de Moconá y muchos arroyos que parten de las sierras de Misiones y del Imán vierten sus aguas, aumentando así su caudal.
En su paso por la provincia de Corrientes recibe el aporte de importantes ríos como el Aguapey, Miriñay y Mocoretá y en su transcurso por Entre Ríos forma un salto conocido con el nombre de “Salto Grande” que dio origen a la construcción de la gran represa del mismo nombre, una obra de ingenieríaseriamente cuestionada por su impacto ecológico negativo. El Uruguay en el sector que atraviesa la provincia de Entre Ríos posee pocos tributarios y sus cursos son relativamente cortos dispuestos paralelamente como el Chajarí, el Gualeguaycito, el Ayuí, el Yuquerí, el Yeruá Grande y el Palmar, entre varios más. Luego, en su recorrido hacia el sur, va aumentado su ancho hasta alcanzar los 2.800 metros en Concepción del Uruguay, aunque el máximo en su recorrido llega a los 5.000 metros. El nivel aumenta en los meses de mayo a octubre descendiendo notoriamente entre noviembre y abril.
Uno de los afluentes importantes que tiene en el sur de la provincia es el río Gualeguaychú que nace en el departamento Colón, en la Lomada Grande, y discurre hacia el sur recorriendo unos 120 kilómetros, en un cauce sinuoso típico de los ríos de llanura. Sus afluentes principales son los arroyos del Sauce, Capilla, Santa Rosa, Gená, Las Piedras y Gualeyán, entre otros. El caudal del Gualeguaychú depende en gran medida de las lluvias, de la altitud del río Uruguay y de los vientos del sudeste que hacen crecer notoriamente su nivel.
El otro gran río que presenta la hidrografía entrerriana es el Paraná, que constituye el límite provincial oeste e integra también la inmensa Cuenca del Plata. Es uno de los ríos más largos del continente americano si se toma en cuenta el tramo en territorio brasileño en el que pasa a denominarse Paranaiba, con una longitud de 1.200 kilómetros. Si a este tramo se le suma el de 2.570 kilómetros que recorre desde que forma un solo cauce por la unión de los ríos Paraniba y Grande hasta su desembocadura en el Plata su longitud asciende a 3.740 km.
Según su recorrido recibe el nombre de Alto Paraná, en sus comienzos en territorio brasileño hasta el norte de Argentina, trayecto en el que está altamente influenciado por un clima tropical, con precipitaciones concentradas en los meses de verano, que establecen el régimen del río en todo su recorrido. Para dar una idea cabal del influjo pluviométrico que recibe en la zona de la alta cuenca, en la Serra do Mar, se menciona que hay lugares donde las precipitaciones superan los 4.000 mm. anuales. Las condiciones que presenta en este tramo, con importantes desniveles y anchos variables –desde los 800 m. en la Garganta de Jupiá hasta 4.000 m. en un remanso que precede a los Saltos Guayrá– lo hace apto para generar energía eléctrica por medio de la construcción de represas, lo que en territorio brasileño ya fue concretado con grandes represas cuya alteración ambiental es incuestionable. El tramo que recibe por nombre Paraná Medio transcurre entre la confluencia con el río Paraguay y las inmediaciones de Diamante. El lecho tiene escasa profundidad y recibe pocos afluentes, los más importantes provienen del territorio correntino como los ríos Santa Lucía, Corrientes y Guayquiraró, este último constituye el límite entre las provincias de Corrientes y Entre Ríos. En este lugar el lecho del río es más estrecho que en el último tramo -lo que facilita que provoque inundaciones cuando hay crecientes- y aparecen islas que son el comienzo del delta que forma el Paraná en su desembocadura en el Plata. Los afluentes del Paraná en la parte entrerriana se encauzan en dos rumbos principales, noreste-suroeste y norte-sur con muchos tributarios cada uno de ellos. Con el rumbo señalado en primer término está el arroyo Nogoyá y el río Gualeguay, que divide al territorio en dos mitades, bordeado al este por las Cuchilla Grande y al oeste por la de Montiel. En esta parte es importante señalar que el río ejerce una importante erosión sobre la margen alta, debida a la necesidad de expansión que experimenta el Paraná debido a la casi permanente formación de islas deltaicas.
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
1ra. Foto: Gentileza Asociación Ambientalista Añangarecó Nderejhe
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |