Recursos
Culturales
Cuando hablamos de recursos culturales, en contraposición a los que nos prodiga la naturaleza, nos referimos a todos aquellos elementos, leyendas, tradiciones, acontecimientos históricos que tengan lugar en un lugar determinado. Respecto a los hechos históricos tiene particular importancia el conocimiento de los primitivos habitantes del lugar que impregnaron con su cultura el nombre vernáculo de la fauna y la flora, muchas veces la toponimia y también forjaron las aludidas leyendas, aspectos de la medicina popular que adoptó el español, sus forma de caza y muchos otros detalles que casi imperceptiblemente se fueron incorporando en nuestra cultura. Desde tiempos muy remotos, aproximadamente 10.000 años, el territorio entrerriano estuvo habitado por el hombre. Este provino, muy probablemente, de la región del Amazonas, del litoral brasileño y de la región pampeana. La historia de estos grupos es poco conocida porque sólo poseemos para estudiar esa etapa los restos arqueológicos, muchas veces fragmentarios. En el siglo XVI, ya con los primeros testimonios de los españoles, sabemos que en ambas márgenes del Paraná, en la latitudes que corresponden a la provincia de Entre Ríos, habitaban los chanáes que, junto con otras siete entidades, forman lo que la etnología denominó Grupo del Litoral que, al decir de Canals Frau (1986), constituyen una unidad superior claramente diferenciada de las demás circundantes.
Se dedicaban a la pesca en mayor medida que a la caza y poseían una agricultura rudimentaria. Para la primera actividad fabricaban redes y utilizaban canoas hechas con un solo tronco ahuecado ; para la caza usaban el arco y la flecha, siendo sus principales presas el coipo, la vizcacha y los ciervos. Se destacaron en la confección de cerámicas, tarea que realizaban en mayor medida las mujeres, de donde proviene el nombre de ribereños plásticos que algunos autores le asignan.
Opondrán tenaz resistencia al avance de los conquistadores españoles por lo se generaron varias expediciones militares, siendo la última la realizada en 1749, que confina a los charrúas en la Banda Oriental y los minuanes son trasladados a Cayastá, quedando a partir de entonces el territorio de la actual provincia de Entre Ríos prácticamente sin poblaciones aborígenes (Bosch,B. 1975).
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|