Islote Municipal

Monumento Natural - Entre Ríos
 
Flora

Flora

Es oportuno dar una semblanza fitogeográfica de las provincia de Entre Ríos. Una clasificación, exclusiva para Entre Ríos, es la efectuada por Jozami y Muñoz (1982) que refleja la realidad de la zona con más detalle. Los autores, no diferenciándose mucho de otras sistematizaciónes, consideran tres distritos: el de Montiel que ocupa los departamentos de La Paz, Feliciano, Federal, gran parte de Villaguay, norte de Nogoyá y el este de Paraná; el de la Pradera Pampeana que ocupa el resto de la Provincia exceptuando las márgenes de todos los cursos de los grandes ríos y una vasta superficie en el extremo sur que se incluyen en el distrito de Bosques en Galería. El sector montielero está ocupado preponderantemente por monte semixerófilo con especies como el algarrobo negro (Prosopis nigra), ñandubay (Prosopis affinis), el espinillo (Acacia caven), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y la palma caranday (Trithrinax campestris), entre otros. La pradera pampeana está ocupada por una abundante variedad de especies herbáceas y en los bosques o selvas en galería se encuentran ejemplares de  anacahuita -en algunos lugares también llaman horco molle a esta especie- (Blepharocalyx salicifolius), el arrayán, guayabo colorado, palo pelado, güili y otros nombres más que se le asignan según las regiones, es otro árbol conspicuo de estas selvas cuyo nombre científico es Myrcianthes cisplatensis a quien muchas veces acompañanejemplares del ingá-pitá o ingaí (Inga uruguensis) y el azota caballos (Luehea divaricata) entre muchos más. Ángel Cabrera en el año 1976 publica una de las clasificaciones biogeográficas del territorio argentino más utilizadas por la comunidad científica y, anteriormente, en 1953 y 1958, había confeccionado otra –tal vez más precisa para Entre Ríos- según la cual la superficie de ésta provincia tendría tres regiones fitogeográficas distintas. Aproximadamente la mitad sur y una franja que penetra por el este hasta el extremo norte de la provincia estaría ocupada por la región que denomina  provincia Pampeana. El resto del territorio lo ocupa la provincia del Espinal y la tercera categorización es la zona que bordea los dos colosos ríos, el Paraná y el Uruguay, y muchos de sus tributarios, donde se forman las llamadas selvas en galería  que el citado autor denomina provincia Subtropical Oriental (diferenciándola así de la selva tucumano-boliviana). En el Área Natural Protegida Islote Municipal hay flora de la eco-región Bosques en Galería y también algunas especies típicas del Espinal. Entre la flora arbórea se ubican ejemplares ceibo (Erytrina-crista gallli) que por medio del Decreto Nacional N° 138.974/72 se lo proclama flor nacional (también lo es de la República Oriental del Uruguay) y es habitante conspicuo en las orillas de ríos y zonas inundables, el curupí (Sapium haematospermun), muy característico por el látex que segrega que es utilizado para confeccionar pegamento o pega-pega, como suelen llamarlo, el sauce criollo (Salix humboldtiana), que difiere del comúnmente llamado sauce llorón (no nativo) por tener sus ramas ascendentes y una característica lo distingue de las muchas especies exóticas: sus hojas generalmente tienen la misma tonalidad en ambas caras y son marcadamente alargadas, de menos de un centímetro de ancho. Entre otras especies también es común el aliso de río (Tessaria integrifolia) que ocupa preferentemente bancos de arena y el laurel criollo, de monte, ayuí morotí, entre otros nombres vulgares (Ocotea acutifolia). En partes más altas se observan ejemplares de churqui, espinillo o aromito (Acacia caven) y el estrato herbáceo sólo se desarrolla donde los árboles dejan un “claro” y no faltan algunas enredaderas y epiífitas, como las de la familia de las bromélias. En la laguna interior del islote hay abundante vegetación palustre.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Fotos: Gentileza Asociación Ambientalista Añangarecó Nderejhe

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.