Islote Municipal

Monumento Natural - Entre Ríos
 
Fauna

Fauna

Pese a tratarse de un área pequeña y aunque está separada por un brazo del Paraná, existe una Sapo Curu-rúciertaproximidad con la capital entrerriana, lo cual puede incidir en la presencia de fauna por la presión antrópica que ello supone. Enumerar la ictiofauna del río Paraná ocuparía mucho espacio, por ser sumamente rica es especies, géneros y familias. El número de especies del Paraná Medio podría superar las doscientas. Entre la batracofauna las especies más conspicuas son el sapo común (Bufo arenarum), el sapito de panza colorada (Melanophryniscus stelzneri) y las ranas del género Hyla. La yarará grande, crucera o víbora de la cruz (Bothrops alternatus) estaría presente, junto a integrantes de las subfamilia Culubridae como la culebra verde (Philodryas aestivus), la también denominada culebra verde (Chironius quadricarinatus), la culebra acuática (Helicops infraeniatus), la culebra de bañado o una de las tantas que también llaman falsa yarará  (Liophis poecilogyrus), el lagarto overo o iguana (Tupinambis teguixin) y lagartijas de la familia Teidae. Entre las tortugas está presente la tortuga de rBenteveoío (Hidromedusa tectifera) y la de laguna (Phrynops hilarii). Las aves presentaban 63 especies de acuerdo a los registros efectuados por Muzzachiodi (1997), pero el mismo autor en 2001 publica la existencia de 105 especies tomando como base los censos anuales de aves acuáticas que organizan en forma conjunta Aves Argentinas con otras dos instituciones -una del exterior-. La aves acuáticas o las que usan el medio aéreo sobre el río Paraná, aportaron 27 especies que constituyen el 51% del total comunicado, perteneciendo a las familias Rallidae (11%), Ardeidae (9%), Laridae (5%), y el 26% por las familias Scolopacidae, Hirundinidae, Charadriidae, Anatidae, Alcedinidae, Threskiornithidae, Rostratulidae y Anhingidae (Muzzachiodi, 2001). Los paseriformes son los representan la mayor cantidad con especies como al cirutié rojizo (Certhiaxis cinnamomea), el espinero grande (Phacellodomus ruber), la monjita blanca (Xolmis irupeo), el chororó (Taraba major), el burlisto piconegro (Myiarchus ferox), la viudita Carpinchoblanca (Fluvicola pica), el anambé común (Pachyrampus polychopterus), el chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris), el juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), el pepitero gris (Saltador coerulescens), el naranjero (Thraupis bonariensis), la reinamora grande (Cnocompsa brissonii) y el tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris), la golondrina parda (Progne tapera), el pepitero de collar (Saltator aurantirostris), entre muchas otras especies. Es significativa la presencia del halcón peregrino (Falco peregrinus) un ave con un estatus comprometido por lo que se la incluyó en el apéndice I de la CITES.

Los mamíferos cuentan con la presencia del  coipo (Myocastor coypus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobito de río (Lontra longicaudis) cuyo estatus nacional lo considera En peligro, el gato montés común (Oncifelis geoffroyi), la comadreja colorada (Lutreolina crassicauda) y la overa o común (Didelphis albiventris), varios murciélagos de la familia Vespertilionidae y micromamíferos de la familia Cricetidae.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.