Turismo
El camping es la única alternativa que tiene el visitante para pernoctar. El lugar puede albergar entre 25 y 30 carpas y posee comodidades como parrillas, mesas, bancos de madera, iluminación con toma corriente, dos pabellones sanitarios, uno con duchas de agua fría, y el otro con duchas de agua caliente, y cinco piletas para lavar vajilla y ropa. Es importante aclarar que aún no se concretó el proyecto de instalar una proveeduría y tampoco la hay en las cercanías, por lo cual el abastecimiento de víveres debe realizarse en Capitán Solari.
Los aficionados a la observación de aves encontrarán en el Parque una magnífica oportunidad, dada la abundancia y variedad de la ornitofauna. El avistaje puede realizarse mientras se recorre cualquiera de los senderos existentes; el muelle construido sobre la laguna Yacaré, con dos miradores, es una posibilidad interesante para este tipo de práctica. Lo mismo puede decirse del camino que une las lagunas Carpincho y Yacaré que, al ser menos transitado, ofrece mayores posibilidades.
La toma de fotografías y la filmación encuentran en este parque un ámbito ideal, por la gran variedad de paisajes que ofrece la región chaqueña y su fauna asociada, algo difícil de hallar en otras regiones naturales de la Argentina. Las posibilidades que ofrece la naturaleza en estos rubros son realmente infinitas y el éxito y la satisfacción dependen exclusivamente de la sensibilidad del portador de la cámara para captar ese preciso instante en el que un picaflor introduce su largo pico en una flor tubular, o de su paciencia para esperar, en la orilla de una laguna, que se produzca la repentina huida de una bandada de cuervillos de cañada o de patos. Además, hay algunas especies que se acostumbraron a la presencia humana y merodean la zona del camping y las construcciones próximas, como ocurre con el mono carayá, que seguramente nos dará la oportunidad, al menos, de observarlo desde bastante cerca. Las cabalgatas –actividad muy solicitada por el turista– no están contempladas dentro del Parque, pero es posible realizarlas en las cercanías mediante el alquiler de equinos.
Por los senderos de interpretación se pueden realizar saludables y recreativas caminatas. Algunos turistas optan por recorrer a pie los senderos vehiculares que son dos, aunque su transitabilidad depende de las lluvias. Ellos son: a) el sendero vehicular a las lagunas del norte (Yacaré y Carpincho), que recorre unos ocho kilómetros y posee tramos que se ponen en malas condiciones con lluvias fuertes, y b) el que conduce a la Laguna Panza de Cabra, cruzando por un sector de ralera con quebrachos.
El Parque tiene tres senderos peatonales para realizar un interesante recorrido que estimula los sentidos: la vista, con la contemplación de la variadísima vegetación que los bordea, las mariposas coloridas y las aves no menos llamativas por su hermosura; el olfato, que podrá apreciar una gama de aromas no menos variada, y el oído, que percibirá gran cantidad de sonidos distintos producidos por el trino de los pájaros, el canto de los insectosy el suave agitar de las hojas bajo la caricia del viento.
Sendero del Río Negro
Se lo llama también Sendero del Puente Colgante y tiene una longitud de 800 m aproximadamente. Se accede a él por el camino que se encuentra al este del área operativa, y lleva hasta un pintoresco puente colgante cuyo comienzo está enmarcado por gruesos troncos y un cartel indicativo en la parte superior. El recorrido cuenta con carteles que identifican la flora por su nombre vulgar –en casi todos los casos guaraní– y científico, y atriles donde se aprecian los elementos que integran los ecosistemas.
Senderos de las lagunas
Son ramificaciones del camino principal, a unos 5 kilómetros del área operativa, y conducen a las lagunas Carpincho y Yacaré; una traza de 700 m une las dos lagunas entre sí.
Sendero del Abuelo
Es un sendero que se aparta del camino vehicular que conduce a las lagunas en la mitad de su recorrido y lleva hasta un inmenso ejemplar de quebracho colorado chaqueño. El Parque no posee un centro de interpretación, pero es modalidad de los guardaparques dar la bienvenida a cada grupo de visitantes e informarlos sobre el funcionamiento y las posibilidades que ofrece el área.
Investigación
y Textos:
Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión
Técnica
Honoraria:
Juan Carlos
Chebez
Copyright
©
Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
para fines
comerciales,
sin la
autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus
autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
sin autorización
expresa
de los
mismos. |