Chaco

Parque Nacional - Chaco
 
Hidrografía

Hidrografía

El Parque Nacional Chaco, según la clasificación de Intalconsult (1965), se encuentra dentro de la cuenca del río Negro, lo cual significa que todas las aguas de escurrimiento convergen en este río que actúa como colector principal. No son muchos los cursos de agua que integran el paisaje del Parque. Como ya se señaló, el río Negro es el principal y corre en la parte noreste del área con rumbo norte–sur en un cauce bastante sinuoso; el arroyo Salto de la Vieja está compuesto por un colector y el riacho homónimo, conocido dentro del Parque como San Juancito o Zanjoncito, que luego de un recorrido dentro del área menos sinuoso que el anterior, desemboca en la laguna Panza de Cabra.

El sistema se alimenta de aguas de origen pluvial y se produce un fenómeno de comunicación por rebosamiento entre los distintos cuerpos de agua en la éLaguna Carpinchopoca de grandes lluvias. Hubo ocasiones, como en marzo de 1998, en que se cubrió gran parte del área y zonas linderas.

Además de los ríos, varias lagunas y esteros configuran el mapa hidrográfico del Parque. Las principales lagunas se sitúan en la zona noreste: Gómez, Carpincho, Yacaré, Eulogio, Anteojos y el estero Ibarola. En la zona sureste hay una cantidad menor de espejos de agua, pero se destacan por su gran tamaño el bañado Palma Sola y el estero El Totoral, la mayor parte del cual está afuera del parque, y la laguna Panza de Cabra, con una longitud que supera los dos kilómetros y un ancho máximo cercano a los 50 metros, cuyos excesos hídricos fluyen hacia el sur formando un sector de bañados del mismo nombre. Su extremo norte se diluye en el bañado Palma Sola y en el sur, después de cruzar parte del bañado homónimo, sus aguas se dirigen hacia el Zanjón Salto de la Vieja, que ocupa casi todo el extremo sur del Parque.

Es importante precisar que el escurrimiento de las aguas muestra una marcada tendencia en sentido noreste-sureste.

Una de las posibles causas del aumento de zonas anegadas puede ser la acumulación de biomasa, generada por las inundaciones, en el fondo de los bañados, lo cual disminuye su capacidad de almacenamiento. Esto provocaría una expansión del agua en todas las superficies próximas (Popolizio, 1978).

Las redes hidrográficas tienen gran relación con los elementos del clima, que rigen su régimen y caudal, pero también el río mismo puede ser un factor generador de microclimas e influir en la geomorfología modelando el relieve. Por otra parte, existe una relación muy íntima con la vegetación a la que irriga y la flora, a su vez, ejerce una importantísima función en cuanto al control de la erosión de los suelos por acción hídrica.

Todo esto muestra una amplia trama de correlaciones entre muy distintos factores. En el caso del Parque Nacional Chaco, no existe un curso de agua de gran importancia que genere una cuenca imbrífera, pero sí abundan cursos pequeños, lagunas, esteros y bañados que hacen que el agua cumpla una importantísima función.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.