El Leoncito

Parque Nacional - San Juan
 

Fecha e Instrumento Legal de Creación

Ya desde 1965 la Universidad de San Juan había observado las bondades de la atmósfera del lugar. Por este motivo, dicha institución académica, en conjunto con las Universidades de Córdoba (Argentina) y de Yale (USA) instalaron el primer observatorio astronómico en la zona. Luego de más de dos décadas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet) adquirió el predio de 72.000 hectáreas, perteneciente a la Estancia El Leoncito, para instalar un segundo observatorio con tecnología de avanzada, al que llamó Complejo Astronómico El Leoncito.
En 1994, el Decreto N° 46 otorga a esa zona la categoría de Reserva Natural Estricta. Esta figura de conservación es la más restrictiva de todas las que establece la legislación (Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N† 2148/90). La finalidad de esta medida legislativa fue preservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas de las ecorregiones del Monte, la Puna y los Altos Andes, como así también la calidad del cielo para las investigaciones astronómicas.
En 2002, la ley 25.656 convierte a la Reserva Natural Estricta El Leoncito en Parque Nacional. Cabe señalar que esta última figura, definida por la ley 22.351 de Parques Nacionales, es casi tan limitativa como la de Reserva Natural Estricta. La única diferencia radica en que esta última prohíbe el acceso al público bajo cualquier forma, salvo para control y vigilancia.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.