Auca Mahuida

Reserva de Uso Múltiple - Neuquén
 

Relieve

El territorio neuquino tiene un amplio sector montañoso en su parte occidental, en el que se distinguen tres tipos de formaciones orográficas: los Andes Patagónicos, los Andes de Transición y los Patagónides. El paso de Pino Hachado, ubicado aproximadamente en la mitad oeste de su extensión norte-sur – a casi 1900 m.s.n.m. –, es una óptima referencia para indicar la división entre la formación Andes de Transición, ubicada al noroeste de la Provincia, y los Andes Patagónicos que se extienden desde ese sitio geográfico hacia el sur.

Las elevaciones conocidas como Patagónides son una formación que se agrega al borde oriental de las anteriores desde la latitud donde cruza el río Agrio hacia el sur. Patagónides es una formación de mayor antigüedad que las restantes, mucho más erosionada y con una formación geológica diferente, con elevaciones bajas que no superan los 2.000 m.s.n.m. Además poseen, en su mayoría, las cimas aplanadas por la acción eólica y glaciaria; estas llanuras de altura en la región se las llama pampas. O sea, estas elevaciones con sus altiplanicies son paso obligado para ir de las cordones andinos de mayor altura del oeste hacia la llanura del oriente provincial .En cambio los Andes Patagónicos y los de Transición –llamados así porque pasan del norte muy árido al sur del territorio neuquino ya con suficiente humedad- son formaciones más recientes, de la Era Terciaria, surgidos de grandes movimientos tectónicos acompañados de intensas efusiones volcánicas (Rodríguez, C , 1982).

Los Andes de Transición están formados por dos cadenas montañosas paralelas, una ubicada sobre el este junto al límite internacional, con alturas no muy elevadas y una continuidad en su estructura y con muchos pasos transitables de no más de 2.000 m.s.n.m.

Tiene por límite oriental las cuencas de los ríos Neuquén y Agrio y en las partes más bajas del sector sur comienzan a manifestarse los primeros bosques andino-patagónicos. El otro cordón que integra los Andes de Transición, ubicado al oriente del primero, posee elevaciones mayores como el cerro Domuyo de 4.709 m.s.n.m. y el Tromem de 3.978, con manifestaciones de vulcanismo que deja sus huellas a través de fumarolas, géysers y aguas termales. La tercera cadena orográfica que se aprecia en la Provincia, los Andes Patagónicos, forman bloques aislados – es decir lo contrario al sector occidental de los Andes de Transición - separados por lagos glaciarios y pasos cordilleranos. La preponderancia de la acción glaciaria sobre la tectónica en este sector trae como resultado elevaciones agudas y conos volcánicos como el conocido Lanín de 3.776 m.s.n.m.

Fuera del ámbito de las altas elevaciones cordilleranas el territorio provincial es una gran meseta de pendiente suave hacia el este, alternada con serranías, cañadones, valles fluviales, principalmente los del Neuquén y el Limay. Un accidente geográfico característico del borde oriental son los llamados bajos por ser grandes depresiones, producto del hundimiento de la corteza. Por otra parte el subsuelo de la parte mesetaria está compuesto por una complejidad de capas, algunas de origen marino, que dieron lugar a la formación de yacimientos petrolíferos.

Los principales conjuntos de estribaciones que surcan la parte de la meseta – oriental- son de norte a sur: Sierra de Huantraico, Sierra Negra, Sierra de Auca Mahuida, Sierra Blanca, Sierra Barrosa, Loma de la Chiva y Barda Negra (Raone, 1969).

La reserva que se analiza está enclavada en las elevaciones que llevan el nombre de Sierras de Auca Mahuida, las más altas del sector este de la Provincia y casi aisladas de otras serranías. Según lo señalado en el Plan de Manejo del área, podemos diferencias tres zonas con distintos caracteres de relieve. En primer término se menciona una zona de conos volcánicos, ubicada aproximadamente en la parte central del cordón serrano y que como el nombre lo sugiere se identifica por la presencia de varios picos de características volcánicas - con cráteres visibles - que marginan por el este y el oeste al principal Volcán Auca Mahuida de 2253 m.s.n.m.

Se indica una segunda zonificación, llamada zona de rincones, en el sector sur donde las laderas de pendientes abruptas distinguen a los cerros, las que forman entre sus extensiones hoyadas o depresiones cóncavas que localmente se llaman “rincones”. Una tercera zona de planicie y bajos se distingue en la parte norte, donde se encuentran las menores pendientes y accidentes del terreno que finalizan en los bajos del noroeste en los que se forman lagunas pluviales.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.