Auca Mahuida

Reserva Provincial de Uso Múltiple - Neuquén
 

Fauna

En Reserva Auca Mahuida no se han realizado censos pormenorizados de la fauna. En el Plan de Manejo, recopilando información de distintas fuentes, siempre escasa y parcial, se presenta un cuadro sinóptico dando cuenta de la cantidad aproximada de especies de cada grupo taxonómico de vertebrados terrestres. Del mismo transcribimos esos guarismos: para los anfibios, el grupo menos representado comparando con el total de especies citadas para la provincia, se mencionan 4 especies – 3 con presencia confirmada y una muy presunta- ; los mamíferos, después de los anfibios el grupo con menor representación sobre el total provincial, citan la presencia confirmada de 17 especies y unas 30 más como muy probables; las aves, el segundo grupo más representado sobre el total para la provincia, contarían con un total de 131 especies, de las cuales son 64 de presencia confirmada y 67 como muy probables. Por último, resta mencionar a los reptiles que sería el grupo con mayor presencia - siempre comparando con el total de especies citadas para Neuquén-. De este grupo se constató que habitan el área 15 especies y se estima probable que haya 13 especies más.

Dentro de toda la fauna, resulta importante señalar que hay varias especies amenazadas y algunos endemismos. Como complemento a lo enunciado hasta ahora, se trascribe a continuación una reseña de la fauna de toda la Provincia. Comenzando por la ictiofauna se citan para la Provincia 18 especies de peces (Del Valle y Nuñez, 1990), de las cuales 7 son exóticas. La nómina de las especies citadas por los referidos autores es la siguiente: entre las exóticas contamos con la presencia de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), la trucha marrón (Salmo trutta), el salmón encerrado (Salmo salar sebago), la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), la carpa (Cyprinus carpio), la madre de agua (Jenynsia lineada) y el pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis). Los peces autóctonos son el puyén chico (Galaxias maculatus), el puyén grande (Galaxias platei), la peladilla listada (Aplochiton taeniatus), la peladilla listada (Aplochiton zebra), el otuno (Diplomystes viedmensis), le bagre de torrente (Hatcheria macraei), el bagre pintado (Trichomycterus areolatus), el pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri), la perca bocona (Percichthys colhuapiensis), la perca de boca chica (Percichthys trucha) y la perquita espinuda (Percichthys altipinnis).

Referente a los batracios se pueden mencionar como especies conspicuas al sapo andino (Bufo spinolosus), la no hace mucho descubierta por la ciencia rana gárgola (Alsohdes gárgola), la ranita de Darwin (Rhinoderma darwini), la rana verde austral (Hylorina sylvatica), el sapito cuatro ojos (Pleurodema bibroni), con el mismo nombre se designa también a Pleurodema bufonina, la poco conocidas ranitas (Batrachyla leptopus, B. antartandica y B. taeniata). Son de la Selva Valdiviana el sapo (Bufo variegatus), la ranita marsupial (Rhinoderma darwinii) y la Eupsophus roseus, entre otras especies.

Entre los reptiles hay que mencionar cerca de 15 especies del género Liolaemus como la lagartija de cabeza verde (Liolaemus chilensis) y de panza anaranjada (Liolaemus pictus), más varias especies del grupo de las culebras entre las que cabe nombrar la culebra araucana (Tachymenis chilensis), la falsa coral ñata (Lystrophis semicinctus), la falsa coral ocelada (Oxyrhopus rhombifer), la culebra campera o ratonera (Philodryas patagoniensis), la culebra arenera o rayada (Philodryas psamophideus) y la culebra (Clelia clelia), entre otras.

Las aves están presentes con muchísimas especies – sólo para el P.N. Nahuel Huapi se citan unas 159 (Chebez, et al.1998) - entre las que se nombran al macá grande (Podiceps mayor), el macá plateado (Podiceps occipitalis), muchas especies de patos se observan en los lagos y lagunas andinos como el pato crestón (Lophonetta specularioides), el pato cuchara (Anas platelea), el pato de torrente (Merganetta armata), el pato barcino (Anas flavirostris). Entre las rapaces se citan como habituales al escaso (Accipiter bicolor) que se reparte sus poblaciones entre el bosque araucano y las selvas, tanto yungeña como paranaense, el enorme aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis), el raro aguilucho andino (Buteo albigula) y el matamico blanco (Polyborus albogularis).

Otros Órdenes presentan algunas especies que son típicas de la zona de la Selva Andino-patagónica y de la zona esteparia. El rayadito (Aphrastura spinicauda), el carpintero araucano (Picoides lignarius), el carpintero patagónico (Campephilus magellanicus), la remolinea araucana (Cinclodes patagonicus), el llamativo chucao (Scelorchilus rubecula), el yal patagónico (Phrygilus patagonicus), el zorzal patagónico (Turdus falccklandii), el loro denominado cachaña (Enicoghnatus ferrugineus), el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el tordo patagónico (Curaeus curaeus), la paloma araucana (Columba araucana), el esportillero austral (Asthenes anthoides), el diucón (Xolmis pyrope), el gaucho (Agriornis montana) y el cabecita negro picudo (Carduelos crassirostris) son algunas de las muchas especies que habitan la selva andino-patagónica. Saliendo de este ámbito y entrando en la estepa son conspicuos, el choique o ñandú petiso (Pterocnemia pennata) y la martineta común (Eudromia elegans), la dormilona cara negra (Muscisaxicola macloviana) que es migradora local, el canastero patagónico (Asthenes patagonica), la monjita castaña (Neoxolmis rufiventris), el cachudito pico negro (Anairetes parulus), la diuca común (Diuca diuca), el cabecita negra austral (Carduelis barbatos), la loica común (Sturnella loyca), el yal carbonero (Phrygilus carbonarus) y el yal negro (Phrygilus fruticeti) entre una gran cantidad de otras especies.

En las zonas de altura el majestuoso cóndor (Vultur grypus) hace gala de sus dotes de gran volador. Los mamíferos neuquinos comprenden fundamentalmente especies del bosque araucano – incluyendo la selva valdiviana- y de la estepa patagónica y algunas especies del monte. Hay que destacar la presencia de algunas especies en seria regresión numérica de sus poblaciones y, por ende, con algún rango de amenaza. Tal es el caso huillín, güillín o lobito de río patagónico (Lontra provocax), con grado de amenaza En Peligro (SAREM, 2000) e inscripto en el apéndice I de la CITES. Es exclusivo de de Argentina y Chile y habita lagos y cursos de agua andinos – antes lo hacía también en los de la estepa patagónica- de la provincias de Río Negro, sur de Neuquén y reaparece en Tierra del Fuego (Parera, 2002). Otra especie con estatus En Peligro (SAREM, 2000)- apéndice I de CITES- es el huemul, güemul, ciervo andino, ciervo cordillerano (Hippocamelus bisulcus), entre otros nombres comunes, que en Neuquén se los ubica en las nacientes del río Chachín y en el Parque Nacional Lanín (Parera, 2002).

Continuando hacia el sur por Río Negro y Santa Cruz utiliza como hábitat en invierno el bosque montano- Nothofagus- y en verano asciende hasta por encima del límite superior del bosque. El pudú (Pudu pudu) es otra especie amenazada clasificada como Potencialmente Vulnerable y ocupa como las anteriores en Apéndice I de la CITES, forma parte de la familia Cervidae y es el más pequeño de todos los que integran esa familia, distribuyéndose por los bosques andinos – de los cuales es endémico- de Neuquén, Río Negro, Chubut y posiblemente también en Santa Cruz. La nómina de mamíferos en riesgo continúa con el gato huiña (Oncifelis guigna) designado Vulnerable, nacional e internacionalmente, también exclusivo de los bosques andino-patagónicos y muy similar al gato montés común (Oncifelis geoffroyi), especie que también habita la Provincia. Su distribución aproximada sería entre Aluminé en Neuquén y el Parque Nacional Los Graciares (Parera, 2002). También se cita la presencia del puma (Puma concolor) que ocupa el rol de máximo predador y del zorro colorado (Lycalopex culpaeus) – presente con dos subespecies- considerado por la SAREM (2000) como Riesgo bajo.

Asimismo integran la lista de la mastofauna neuquina el zorro gris (Lycalopex gymnocercus), el mamífero nativo de mayor distribución en Argentina, el hurón común (Galictis cuja), también de amplia distribución por todo el territorio argentino –sólo falta en la zonas cordilleranas-, el zorrino (Conepatus chinga), que en Neuquén encuentra su distribución más austral, el gato de pajonal (Lynchailurus pajeros) - presumiblemente sólo ausente en las provincias del noreste y mesopotámicas - con rango de Vulnerable (SAREM, 2000), muy huidizo y con hábitos nocturnos, condiciones que dificultan sus avistajes.

El guanaco (Lama guanicoe) ocupa zonas de la Provincia del Neuquén ecotonales del Bosque Araucano con el Monte y la Estepa patagónica y más al sur extiende su hábitat hasta la llanura esteparia. La vizcacha (Lagostomus maximus) tiene su límite de dispersión occidental en el este de Neuquén y la vizcacha serrana (Lagidium viscacia) que, con varias subespecies, llega hasta sur de Chubut. Al conspicuo coipo (Myocastor coypus) se lo ve en cursos de agua del sur neuquino, continuando su distribución hacia el sur hasta el norte de Santa Cruz. La mara (Dolichotis patagona) que se dispersa por toda la estepa patagónica y al norte llega hasta La Rioja, ocupa el este del Neuquén y tiene rango de amenaza de Vulnerable.

Varias otras especies de micromamíferos habitan la provincia del Neuquén cuya enumeración haría muy extensa esta síntesis. Sólo nombraremos algunas muy comunes o típicas de la región como la rata topo valdiviana (Geoxus valdivianus), el murciélago patagónico (Myotis chiloenses), el tucu-tucu patagónico (Ctenomys haigi), endémico de esta región; el ratón de oreja negra (Irenomys tarsalis) y el ratón –endémico- (Irenomys tarsalis).

Respecto a la fauna exótica se debe destacar que la Provincia cuenta con importantes poblaciones de ciervo colorado (Cervus elaphus), jabalies (Sus scrofa), liebre europea (Lepus europaeus), conejo de Castilla (Oryctolagus cuniculus) y más recientemente se está expandiendo el visón americano (Mustela vison). Con poblaciones más exiguas que el ciervo colorado, también hay ejemplares de ciervo axis (Axis axis), dama (Dama dama) y al menos en tres establecimientos rurales se cría con éxito el ciervo del Padre David (Elaphurus davidianus), no habiéndose dispersado hasta el momento.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.