Fauna
Como
lo hace suponer la circunstancia de tratar un área cita en plena selva
paranaense y lindante con el Parque Nacional Iguazú, su fauna es sumamente
variada. Un detalle pormenorizado de las especies de los grupos que han sido
inventariados ocuparía mucho espacio y estaría fuera del tenor de este escrito.
Se hará mención de las principales especies de vertebrados desde la visión de
la conservación - con estatus comprometido, emblemáticas o de escasa
distribución - que se ubican en el Refugio
Yacutinga.
Efectuar una reseña de la fauna de Misiones es una ardua
tarea. La variedad de especies en cada una sus grupos es suficientemente
diversa como para ocupar muchas páginas. Es la Eco-región de mayor
biodiversidad de la Argentina para lo cual es oportuno dar algunos porcentajes
que reafirman esta aseveración: del total de mamíferos citados para el
país se hayan presentes aproximadamente un 33 %, un 55% de las aves, igual
porcentaje de peces, los reptiles representan el 31% y los anfibios casi el
35%. La fauna invertebrada por la magnitud del número de especies, sólo se mencionará en forma muy somera.
Por ejemplo en un relevamiento de los arácnidos realizado por Martín Ramírez en 1995 determinó hasta ese
momento 210 especies sólo para el
Parque Nacional Iguazú. Un inventario de mariposas realizado en el marco de un
convenio entre la Universidad Nacional de Misiones y la Administración de
Parque Nacionales dio como resultado que en toda la provincia de Misiones se
determinó la presencia de 13 familias que pueden incluir, con aproximación,
entre 400 y 500 especies.
Los
anfibios no han sido inventariados hasta el momento pero su número ha de ser
muy significativo sobre el total de especies de ese grupo que habitan el
territorio argentino.
El
yacaré overo (Caiman latirostris) es
el reptil más destacable y lo acompañan varios reptiles de distintas Familias,
como la víbora ñacaniná del monte (Mastigodryas
bifossatus), la falsa yarará (Waglerophis
merremi) la falsa coral misionera (Erythrolamprus
aesculapii).
Entre
las aves se destacan el loro maitaca (Pionus
maximialiani), el chiripipé (Pyrrhura
frontalis), la yacutinga (Aburria
jacutinga), ave de la familia Cracidae - que incluye a las llamadas pavas
de monte, muitús, charatas y yacupoís- que le da nombre a la Reserva y cuyo
estatus nacional la considera En
Peligro. Es un ave llamativa por su gran tamaño que supera los 60 centímetros
de longitud y por sus conspicuos colores que la distinguen del resto de las
especies del grupo: si bien predomina la coloración general negruzca, posee un considerable sector blanco en las
cubiertas, una cresta blancuzca y la zona de la garganta con un notable color rojo. También se observan
vistosas aves como el surucuá común (Trogodon
surrucura), el yeruvá (Bariphthengus
ruficapillus), raro pájaro de unos 38 centímetros de longitud que presenta
un “antifaz” negro, la corona y el abdomen rojizos y una coloración general
verde; el tucancito fajado (Pteroglossus castanotis), el chululú
pintado (Grallardia varia), el
bailarín azul (Chiroxiphia caudata), la tersina (Tersina viridis) de
vistoso color celeste y blanco el macho, y muchísimas especies más que integran
un listado de casi 400 especies.
El
mamífero terrestre de mayor porte que posee la región Neotropical es el tapir o anta (Tapirus terrestris); ha sido registrado dentro del predio
prospectado y es considerado especie Vulnerable por la UICN (2006); algo menor, pero de tamaño igualmente
considerable es el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), abundante
en el Refugio dentro de los lugares próximos a los cursos de agua; el mono caí (Cebus apella), el pecarí (Tayassu tajacu), la paca (Agouti paca), el puma (Puma concolor), no habitual como el
yaguareté (Leo onca), considerado En
peligro a nivel nacional , y en la
edición 2006 del Libro Rojo de las especies amenazadas figura con
categoría NT (casi amenazado). Fue
declarado Monumento Natural por la provincia de Misiones, con lo que se le
otorga la máxima protección. También se ven con cierta asiduidad el lobito de río (Lutra longicaudis) y uno de los últimos
lugares en territorio argentino con cita fehaciente del lobo gargantilla o
nutria gigante (Pteronuma brasiliensis), que, con un largo total que ronda entre los 170 y 195 cm (Parera, 2002), es una
de las especies de mustélidos más grandes. Reviste categoría En Peligro para
la Unión Internacional para la
Naturaleza, de acuerdo al Libro
Rojo en su edición 2006.
Investigación
y Textos:
Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|