Problemas
de conservación
El área natural protegida que se
analiza, en términos generales, abarca una porción de selva paranaense en buen
estado de conservación y contribuye a la integración del denominado corredor
verde, mediante el cual de pretende dar continuidad a la selva en un amplio
sector amparado por reservas de distinto tipo.
En la infraestructura edilicia del
refugio se adoptaron técnicas de construcción tendientes a producir el menor
impacto ambiental posible y al aprovechamiento racional de los recursos.
También se propende a incentivar la investigación en el lugar mediante la
creación de una estación biológica. A través de la misma, destacados
especialistas han implementado un sistema de recría del carpincho; se concretó
un detallado relevamiento de aves del Refugio y se realizan actividades para
impartir educación ambiental a jóvenes y niños.
Los
módulos habitacionales poseen un sistema de agua caliente que comienza
utilizando la energía solar para luego optimizar una temperatura constante del
agua por medio de calentadores eléctricos sin polución. Por otra parte, la
piscina consume gran cantidad de energía y de agua potable, por tanto para
reducir y optimizar sus consumos hemos diseñado un sistema que utiliza el agua
de lluvia, la cual es recolectada en los grandes techos del edificio principal.
En todo momento se trata en disminuir los efectos de nuestra presencia en el
área, diseñando y aplicando sistemas de reciclados, disminuyendo al máximo el
stress que se genera por toda actividad turística controlada y administrando la
energía que producimos. Un sistema adicional de filtrado de aguas sucias se ha
diseñado en todos los baños del establecimiento. Este sistema es conocido como
pantano de ingeniería, se trata de la utilización de plantas de suelos
saturados (como pantanos), cuyas raíces están preparadas para absorber los
nutrientes que existen en las aguas estancadas.
Los
edificios no poseen ventiladores ni aire acondicionado, arquitectónicamente se
han diseñado para crear en su interior un flujo de aire fresco, el cual
proviene del sotobosque circundante e ingresa a cada edificio por debajo de los
cimientos.
En
términos generales, como se señala en los trabajos de otras áreas, el principal
problema que tiene que enfrentar la eco-región selva paranaense en el
territorio de Misiones es la sustitución de la selva por cultivos y por bosque
de especies exóticas. El desmonte por el sistema roza-tumba-quema y reemplazo del bosque natural por
forestaciones de exóticas como coníferas y eucaliptos o monocultivos como el
té, el tung, el tabaco, la yerba mate y otros, a dejado un porcentaje exiguo de
selva comparándolo con la que existía a principio del s. XX. La construcción de grandes represas hidroeléctricas, así
como las inundaciones provocadas
por el mal manejo regional de la cuenca del Paraná superior, son serios
problemas de conservación (Bertonatti y Corcuera, 2000).
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |