Flora
Según
una de las clasificaciones
más clásicas
utilizadas para dividir
fitogeográficamente
al territorio argentino
(Cabrera, 1976) la zona
se ubica en una provincia
subtropical oriental,
dentro de la cual se
efectúan tres
subdivisiones: 1) distrito
de las selvas mixtas,
al que pertenece la
zona del P. N. Iguazú;
2) el distrito de los
campos, donde predominan
sabanas con algunos
manchones de selva,
y 3) el distrito de
los pinares, que se
extiende por el extremo
oriental de la provincia
y se caracteriza por
la notable presencia
de pinares de Araucaria
angustifolia, con
ejemplares que superan
los 30 metros de altura.
Otra
clasificación
muy utilizada, que en
lo esencial no varía
demasiado de la anterior
pero es más precisa
porque ofrece más
sectorizaciones de acuerdo
a la fisonomía
de los ambientes, es
la efectuada por el
Programa de Desarrollo
Institucional Ambiental
(PRODIA ,1999) en el
trabajo “Eco-regiones
de la Argentina”.
Este estudio incluye a todo el territorio de Misiones
en la eco-región
de la Selva Paranaense,
que comprende a toda
la selva húmeda
que se desarrolla a
lo largo de las cuencas
de los río Paraná
y Uruguay, por lo que
su dominio penetra en los territorios paraguayo y brasileño.
Una de las caracerísticas
de esta formación
es que la vegetación
forma cuatro o cinco
estratos bastante definidos,
el más alto de
los cuales supera los
30 metros.
En
esta eco-región
hay géneros exclusivos
-aunque muchos son compartidos
con la eco-región
de las Yungas–
como Araucaria, Holocalyx,
Cabralea y Machaerium, entre otros. Uno de estos géneros incluye al
pino misionero, pino
paraná o curí-y
(en guaraní)
–Araucaria
angustifolia–
que es el principal
integrante de la flora
de la Reserva Natural
Estricta San Antonio.
El
pino Paraná es
uno de los árboles
más importantes
de la Argentina desde
el punto de vista maderero.
Posee follaje perenne
y su copa adopta la
forma de un paraguas
invertido. Por su belleza
se lo utiliza mucho
como árbol ornamental.
Su área de dispersión
abarca desde los estados
brasileños de
Río Grande do
Sul y Minas Gerais,
hasta el nordeste de
Misiones, en la Argentina.
Los bosques de esta
especie fueron intensamente
explotados. Se calcula
que en la en la década
de 1960 cubrían
unas 200.000 hectáreas,
que en la actualidad
se redujeron a no más
de 1.000, protegidas
en buena parte por esta
Reserva y por los parques
provinciales Cruce Caballero
de la Araucaria y Urugua-í.
Este pino fue declarado
Monumento Natural Provincial
por la ley 2.380/90.
Es importante destacar
que su fruto es un buen
alimento, tanto para
las personas como para
varias especies animales.
El
pino misionero ocupa
el estrato más
alto dentro de la selva
que protege la Reserva
San Antonio. En el segundo
nivel se destacan especies
como el guatambú
blanco (Balfourodendron
riedelianum), la yerba mate, el laurel negro (Nectandra mezopotamica), el guayaibí o guayubira (Patagonula americana),
el marmelero (Ruprechtia laxiflora), el guabirobá (Campomanesia xanthocarpa,. el maría preta (Diatenopteryx sorbifolia), el alecrín (Holocalyx balansae), el cedro misionero, cedro blanco o igarí
e yaporá–
izí (Cedrela
fissilis), la cerella (Eugenia involucrata), el chancharana, acarayá o cedro
macho (Cabralea canjerana),
entre muchas otras especies
típicas de la
selva misionera.

Un
tercer estrato lo forman
los árboles bajos
o arbustos, como el
helecho arborescente,
comúnmente llamado
chachi (Alsophila
procera), la pariparoba (Piper gaudichaudianum) y el ñandipá (Sorocea bonplondi),
los chachíes
mansos (Dicksonia
sp.) En el estrato herbáceo crecen helechos como Doryopteris palmata y Doryoteris submarginalis.
En
el estrato bajo encontramos
gramíneas como Olygora latifolia y Pharus glaber, de hojas grandes, y muchas otras plantas de distintas
familias, como solanáceas
y rubiáceas.
No menos abundantes
son las lianas y las
epífitas.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |