San Antonio

Reserva Natural Estricta - Misiones
 

Fauna

En primer término, es interesante destacar que habría varias especies animales asociadas a las formaciones de pino misionero, como el carayá rojo (Alouatta guariba), el loro vinoso (Amazona vinacea), la urraca azul (Cyanocorax caeruleu) y el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria).

Para analizar la avifauna de esta Reserva utilizaremos como guía el trabajo de Chebez et al.(1998) y, para los mamíferos, el de Heinonen Fortabat y Chebez (1997).

La riqueza faunística de la selva misionera o paranaense es enorme. Sólo se le aproxima en importancia la de la llamada selva de las Yungas o tucumano-oranense.

La fauna invertebrada es asombrosamente numerosa. y compleja, por lo cual, lamentablemente, se carece de estudios pormenorizados. Esto torna muy difícil hacer un análisis sintético del grupo. Por ejemplo: hablar sólo de los lepidópteros insumiría mucho espacio, dada la gran cantidad de especies que integran dicho orden.

En cuanto a los vertebrados, mencionaremos en primer término a los mamíferos, comenzando por el orden Didelphimorphia, que incluye varias especies de marsupiales. Se comprobó la presencia en la zona de las siguientes especies: la cuica de agua (Chironectes minimus) –la permanencia de esta especie en el área requeriría confirmación, dado que hasta el momento es dudosa-, la mbicuré-hú (Didelphis aurita), la llamada comadrejita ágil (Gracilinanus agilis) y el colicorto selvático (Monodelphis sorex).

x x x

Del orden Xenarthra (también Cingulata según otros autores) se inicia la nómina con la familia Dasypodidae, que incluye a los “acorazados”, adjetivo que alude a la caparazón que cubre el cuerpo de los tatúes, mulitas, pichiciegos y peludos, entre otros nombres comunes que reciben los representantes de esta familia. En la Reserva San Antonio se censaron las siguientes especies: tatú-aí o rabo-molle (Cabassous tatouay), mulita grande o tatú-hú y el tatú-poyú, gualacate o tatú peludo (Euphractus sexcincyus). Luego hay que mencionar a la familia Myrmecophagidae, cuyo único representante en la Reserva es el oso melero o kaaguaré (Tamandua tetradactyla).

El orden Chiroptera (murciélagos) incluye numerosas especies. Las que han sido detectadas en la Reserva San Antonio son el murciélago jaspeado (Carollia perspicillata), el murciélago cara listada (Artibeus lituratus), el falso vampiro común (Sturnira lilium) y el murciélago rojizo común (Lasiurus boreales).

El orden Primates está presente con una sola especie, el mono caí (Cebus apella). El de los carnívoros presenta, dentro de la familia Canidae, al zorro de monte (Cerdocyon thous) y de la familia Felidae, al gato moro (Herpailurus yaguarondi), al tirica (Margay tigrina), al puma (Puma concolor) y al margay (Margay wiedii). La presencia de esta especie en el área también requiere confirmación. Continuando con los carnívoros, la familia Mustelidae se hace presente con el hurón mayor o irará (Eira barbara) y el hurón menor (Galictis cuja), en tanto la familia Procyonidae nos muestra al coatí (Nasua nasua) y al osito lavador, mayuato o aguará popé (Procyon cacrivorus).

La Reserva brinda protección al pecarí de collar, tateto o morito, los principales nombres con que se conoce a Pecari tajacu, un integrante de la familia Tayassuidae perteneciente al gran orden de los Artiodáctilos, que incluye a todos los mamíferos que tienen la particularidad de desarrollar sólo el tercero y cuarto dedos, como ocurre con los ciervos – familia Cervidae- .De esta última familia, en la Reserva están presentes dos especies: la corzuela colorada o parda (Mazama americana) y la corzuela enana o paca (Mazama nana).

Otro orden que incluye un gran número de especies es el Rodentia, que abarca a todos los roedores, con una familia representada en la zona por pocas especies – Sciuridae (ardillas)- y otra muy numerosa – Muridae o Cricetidae para otros autores- que incluye a todos los ratones. De la primera familia, en la Reserva está presente la ardilla gris o serelepe (Sciurus aestuans), sólo protegida en dos áreas nacionales. Entre los ratones, cabe mencionar al ratón de monte  (Akodon cursor), al ratón topo (Thaptomys nigrita), al ratón musaraña (Blarinomys breviceps), al colilargo del plata (Oligoryzomys flavescens), al colilargo orejas oscuras (Oligoryzomys eliurus) y al hocicudo grande misionero (Oxymycterus misionalis). De estas especies, sólo tres están presentes en áreas protegidas de jurisdicción nacional y, con respecto a otras dos, el ratón musaraña y el colilargo del plata, se deberían conseguir mayores indicios acerca de su presencia, dado que los datos que se tienen a la fecha se consideran insuficientes y marginales.

Otra familia de roedores presente es Erethizontidae, con una especie, el coendú misionero o erizo (Sphiggurus spinosus), exclusiva de esta Reserva y del Parque Nacional Iguazú.

Siempre dentro del orden de los roedores, la familia Caviidae comprende a los cuises, la mara y conejo de los palos; las dos últimas habitan otra eco-región de la Argentina. Entre las varias especies de cuises  sólo es segura la presencia en la Reserva San Antonio del cuis grande o apereá (Cavia aperea), de amplia distribución dentro del territorio argentino. Otras familias del mismo orden que se deben mencionar son: Dasyproctidae, presente con el acutí bayo (Dasyprocta azarae); Agoutidae, con la paca (Agouti paca) y Echimyidae con la rata tacuarera (Kannabateomys amblyonyx). Cerramos la mención de los mamíferos con la familia Leporidae –del orden Lagomorpha- que muestra a un representante, el tapetí (Sylvilagus brasiliensis).

El universo de las aves de la Reserva Estricta San Antonio está formado por unas 220 especies, número que podría incrementarse en el futuro con nuevos avistajes, dado que la zona fue y es censada por expertos en forma bastante continua. La Reserva San Antonio, a pesar de su escaso tiempo de existencia como tal, tiene mejores registros de aves que otras áreas protegidas mucho más antiguas.

xComenzaremos una acotada nómina con la familia Tinamidae, en la que hay tres especies poco frecuentes y que, fuera del área analizada,  sólo se encuentran en el P. N. Iguazú: el macuco (Tinamus solitarius), el tataupá rojizo (Crypturellus obsoletus) y el tataupá chico (Crypturellus parvorostris). Entre los patos – familia Anatidae– sólo cabe destacar la presencia del pato cutirí (Amazonetta brasiliensis). Dentro de la familia Cathartidae  (jotes y cóndores) se observan los jotes cabeza negra (Coragyps atratus) y cabeza colorada (Cathartes aura). Los milanos, esparveros, aguiluchos y otros integran la familia Accipitridae, de la que se puede observar en San Antonio a las siguientes especies: milano cabeza gris (Leptodon cayanensis), milano pico garfio (Chondrohierax uncinatus), milano tijereta (Elanoides  forticatus), milano plomizo (Ictinia plumbea), esparvero grande (Accipiter poliogaster), que sólo está en esta Reserva y en el P. N. Iguazú, el esparvero común (Accipiter erythronemius), el taguató común (Buteo magnirostris) y el águila viuda (Spizastur melanoleucus), cuyas poblaciones son escasas y se la considera vulnerable. La familia Falconidae, que como la anterior también incluye aves rapaces, está presente en la Reserva con cinco especies: el carancho (Polyborus plancus), el chimachimá  (Milvago chimachina), el halcón montés chico (Micrastur ruficollis), el halcón montés grande (Micrastur semitoquatus) y el halconcito colorado (Falco sparverius). Entre las pavas de monte, charatas y yacutingas, pertenecientes a la familia Cracidae,  contamos con la yacupo-í (Penelope superciliaris) y la yacutinga (Aburria jacutinga) presuntamente desaparecida de la Reserva. La familia Phasianidae está presente en San Antonio con el urú (Odontophorus capueira), que corre el riesgo de integrar la lista de especies amenazadas en la Argentina y que recibe amparo de la jurisdicción nacional sólo aquí y en el P. N. Iguazú.

Se encuentran en la Reserva dos géneros de la familia Rallidae: el Aramides y el Rallus. Las especies pertenecientes al primero tienen un aspecto similar al de una gallina y colores vistosos, en tanto en las del segundo predominan los colores parduzcos y poco llamativos. Cabae citar, como representantes de dicha familia en la Reserva, al chiricote (Aramides cajanea), el saracura (Aramides saracura) y la gallineta negruzca (Pardirallus nigricans), presente sólo en el P. N. Iguazú y en San Antonio. De la familia Charadriidae sólo se ve al tero común (Vanellus chilensis) y de la Columbidae –palomas-, a la paloma picazuro (Columba picazuro), la paloma colorada (Columba cayennensis), la torcaza (Zenaida auriculata), la torcacita colorada (Columbina talpocoti), la torcacita común (Columbina picui), la palomita azulada (Claravis pretiosa), la yerutí común (Leptotila verreauxi), la yerutí colorada (Leptotila rufaxilla) y la paloma montera castaña (Geotrygon montana), que es una especie poco común.

En materia de loros, guacamayos, cotorras y demás parientes, que se agrupan en la familia Psittacidae, están presentes en la Reserva el calancate ala roja (Aratinga leucophthalma), el chiripipé cabeza verde (Pyrrhura frontalis), la catita enana (Forpus xanthopterygius), la catita cabeza roja (Pionopsitta pileata), el loro maitaca (Pionus maximiliani) y el loro vinoso (Amazona vinacea), una especie escasa, categorizada a escala internacional como “en peligro” y sólo presente en el P. N. Iguazú y en esta Reserva.

Los cuclillos y tingazúes, que integran la familia Coccyzidae, están presentes en San Antonio con el cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus) y el tingazú (Piaya cayana). La familia Crotophagidae muestra, también, dos representantes: el anó chico (Crothophaga ani) y el pirincho (Guira guira). Se observan, además, el crespín (Tapera naevia), el yasiyateré grande (Dromococcyx phasianellus) y el yasiyateré chico (Dromococcyx pavoninus).

x x x x x

Del grupo de las lechuzas hay dos familias, la Tytonidae, con una sola especie que es la lechuza de campanario (Tyto alba) y la Strigidae, que presenta varias especies, entre ellas el alicuco común (Otus choliba), la lechuza listada (Strix hylophila) –sólo amparada por la Reserva San Antonio y el P. N. Iguazú-, el caburé chico (Glaucidium brasilianum) y el lechuzón negruzco (Asio stygius). Los caprimúlgidos –familia Caprimulgidae– muestran al añapero castaño (Lurocalis semitorquatus), el curiango (Nyctidromus albicollis), el atajacaminos ocelado (Nyctiphrynus ocellatus), que sólo está presente en San Antonio dentro de las áreas protegidas nacionales, el atajacaminos colorado (Caprimulgus rufus), el atajacaminos oscuro (Caprimulgus sericocaudatus), el atajacaminos chico (Caprimulgus parvulus) y el atajacaminos tijereta común (Hydropsalis brasiliana).

Del grupo de los vencejos –familia Apodidae– en la Reserva vemos dos especies, el vencejo de cascada (Cypseloides senex) y el vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis); en cambio, dentro de los picaflores, que pertenecen a la familia Trochilidae, encontramos seis especies: el ermitaño escamado (Phaetornis eurynome), el picaflor copetón (Stephanoxis lalandi) y el picaflor violáceo (Thalurania glaucopis) –sólo protegidos por el P. N. Iguazú y la Reserva San Antonio-, el picaflor común (Chlorostilbon aureoventris), el bronceado (Hylocharis chrysura) y el garganta blanca (Leucochloris albicolis).

Con respecto a la familia Trogonidae, cabe mencionar al surucuá amarillo (Trogon rufus) –presente sólo en San Antonio y en el P. N. Iguazú– y al surucuá común (Trogon surruca). De la familia de los martines pescadores se observa al martín pescador grande (Megaceryle torquata), al mediano (Chloroceryle amazona) y al chico (Chloroceryle american).

El chacurú grande (Notharchus swainsoni) y el chacurú cara negra (Nystalus chacuru), ambos pertenecientes a la familia Bucconidae, sólo están presentes en el P. N. Iguazú y en San Antonio. Entre los tucanes y arasarís –familia Ramphastidae- se destacan el arasarí fajado (Pteroglossus castanotis) y el tucán pico verde (Ramphastos dicolorus), ambos de escasa distribución, y el tucán grande (Ramphastos toco), con una distribución más amplia que los anteriores y mucho más común de observar.

Antes de referirnos al gran orden de los Passeriformes, citaremos las especies de carpinteros presentes en la Reserva. Pertenecientes a la familia Picidae, encuentran amparo en San Antonio el carpintero cuello canela (Picumnus temminckii), el carpintero blanco (Melanerpes candidus), el carpintero arco iris (Melanerpes flavirostris), el carpintero oliva manchado (Veniliornis spilogaster), el carpintero dorado verdoso (Piculus aurulentus), el carpintero real verde (Colaptes melanochloros), el carpintero campestre (Colaptes campestris), el carpintero cabeza amarilla (Celeus flavescens), el carpintero garganta estriada (Drycopus lineatus) y el carpintero grande (Campephilus robustus).

A continuación se mencionarán las familias del orden de los Passeriformes que están presentes en la Reserva, indicando los principales nombres comunes de las especies y la cantidad de las mismas que están presentes en el área. La familia Dendrocolaptidae, que incluye a los llamados arapasú, trepadores y chincheros, está presente con siete especies, cinco de las cuales son exclusivas de la Reserva y del Parque Nacional Iguazú. Esta situación, tantas veces repetida en cuanto a la avifauna de la Reserva San Antonio, indica claramente la importancia de esta pequeña área protegida.

La familia Furnariidae, que abarca a los coluditos, horneros, bandurritas, chotoy, pijuíes, curutiés, espineros, tacuareros y algún otro nombre vulgar con que se los identifica, es muy numerosa y en el área presenta 17 especies, una de las cuales, el coludito de los pinos (Leptasthenura sataria), encuentra amparo sólo en la Reserva y ocho sólo comparten su presencia con el P. N. Iguazú.

La familia Thamnophilidae, cuyos miembros se conocen comúnmente como bataraés, chororós, chocas y tiluchis, cuenta con diez especies en la Reserva Natural Estricta San Antonio. La familia Formicariidae –que integran las llamadas comúnmente tovacas y chululús- posee dos especies que comparten su exclusividad con el P. N. Iguazú. La familia Rhinocryptidae, (chucao, huet-huet, gallitos y churrines) presenta dos especies también raras. El yacutoro (Pyroderus scutatus) integrante de la misma familia –Cotingidae- que el conocido pájaro campana, es la única especie de dicha familia presente en el área La familia Pipridae cuenta en la Reserva con dos especies, cuyo nombre vulgar es el de bailarines.

Una de las familias más numerosas de la región neotropical es la de los Tiránidos (Tyrannidae) y en la Reserva hay 29 especies que llevan nombres comunes tan diversos como sus fisonomías, colores y tamaños. Entre ellas figuran las mosquetas, los doraditos, los fiofios, los piojitos, las monjitas y viuditas y muchos otros más. Las conocidas urracas se incluyen en la familia Corvidae y la Reserva cuenta con dos especies, en tanto los chivís y juan chiviro -familia Virenidae- presenta tres de presencia permanente. Los zorzales, que forman parte de la familia Turdidae, muestran tres especies; la familia Mimidae (calandrias), tienen una sola especie; la ratona común (Troglodytes aedon) es la única especie presente de la familia Troglodytidae. La familia Fringillidae abarca al verderón, a los cabecitas negras y negrillos, y cuenta con una especie; la familia Parulidae – pitiayumís y arañeros – posee cinco especies con presencia permanente en la Reserva. Por último, hay dos familias de passeriformes, una muy numerosa –Emberizidae- con 30 especies en el área  (mistos, corbatitas, capuchino, reinamoras, pepiteros, jilguero, coludo, yales, monteritas y varios nombres más), y la otra –Icteridae- (boyeros, tordo ala amarilla, loica, varilleros, tordo músico, pecho colorado, yapú y otros), con dos especies.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.