Rio Pilcomayo

Parque Nacional - Formosa
 

Relieve

La mesopotamia chaqueña delimitada por los ríos Pilcomayo y Bermejo es territorio de la provincia de Formosa, cuyo límite este lo constituye el río Paraguay, del cual aquéllos son tributarios. La llanura formoseña es parte de una gran cuenca de acumulación -área de forma cóncava donde se depositan materiales orgánicos, inorgánicos o de otros orígenes– en la cual, sobre un basamento cristalino que se encuentra a distintas profundidades, se depositaron sedimentos de diverso origen y edad, sobre todo materiales recientes de origen fluvial y eólico. En este proceso los materiales edáficos se distribuyeron de la siguiente manera: en el este predominan los limos y arcillas, que son relativamente finos y generadores de suelos de menor permeabilidad, mientras que en el oeste, son más gruesos y permeables. Los movimientos tectónicos que formaron los Andes generaron aquí líneas de falla más o menos paralelas a la del río Paraguay y también se observan escalonamientos (la geología los denomina “umbrales”) de muy poca altura producidos por otros fenómenos geológicos. En este marco geomorfológico general se sitúa el Parque Nacional Río Pilcomayo, con las particularidades propias del espacio que nos ocupa y que se analizarán seguidamente.

La leve pendiente general del área va del oeste hacia el este, declive que lógicamente influye en la orientación de los ríos, cuyos cursos adoptan ese sentido de circulación. En la zona central, aun más plana, los desbordes del río Pilcomayo y las abundantes precipitaciones forman grandes esteros y bañados que, cuando las lluvias son muy abundantes, se comunican entre sí a través de cursos de agua apenas encauzados. Contribuyen a la formación de estos humedales los albardones que bordean los cursos de agua. Esto hace de la región una enorme planicie salpicada por gran cantidad de esteros y zonas anegadizas.

El área del Parque, según la definen Morello y Adámoli (l968, 1973, 1974), es un enorme relieve fluvial, muy joven, elaborado por un sistema de ríos alóctonos que se ha impuesto sobre un ambiente de llanura muy chata.

El brazo sur del río Pilcomayo inferior, como tantos otros del este de la región chaqueña, construye su cauce por erosión retrocedente y se formó tempranamente. Así, Lange (1906) comprueba en el terreno el retroceso del Salto del Palmar y Tapia(1935), casi al mismo tiempo que Groeber (1941) plantea este origen para los ríos y arroyos que vuelcan sus aguas en los ríos Paraguay y Paraná.

La morfología del Parque se debe básicamente al tipo de actividad fluvial, actual o pasada. Hortt (1978) propone tres modelos para sectorizar la llanura chaqueña –comprendida entre el Teuco-Bermejo hacia el norte y el riacho Nogueira hacia el sur- de acuerdo al fenómeno señalado en el párrafo anterior. Las unidades geomorfológicas que considera este autor son tres.

En primer lugar, las paleoplanicies fluviales, constituidas por superficies que contienen un curso de agua como principal vía de escurrimiento o por ambientes lénticos como los esteros. De esta división, lo más destacable es que los ríos constituyen por sí mismos el principal agente transformador de la morfología, puesto que la erosión o la deposición que producen genera la formación de meandros, madrejones y albardones, entre otros accidentes geofísicos. En cuanto a las zonas ocupadas por esteros, se señala que, si se divide la superficie del Parque en cuartos, el correspondiente al sector noreste carece de ellos y está cubierto por agua en forma permanente o semipermanente, con vegetación constituida por pajonales y herbáceas hidrófilas enmarcadas por zonas boscosas singularmente desarrolladas en forma más o menos lineal.

La segunda unidad geomorfológica que menciona el citado autor es la de los paleoderrames marginales que son zonas más elevadas que actúan como divisorias de aguas. En estos paleoderrames se formaron suelos arcillosos con un horizonte superficial blando que es el afectado por los procesos erosivos.

La tercera unidad es la que denomina depresiones interderrames, que ocupan amplios sectores, aunque las áreas afectadas por la actividad fluvial más o menos reciente son proporcionalmente mayores. De acuerdo al criterio de Hortt (op. cit.), estas depresiones pueden subdividirse en otras unidades menores que no se detallan por exceder el tenor de este trabajo.

Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.