Flora
Desde el punto de vista florístico, el Parque Nacional Río Pilcomayo se ubica en la Eco-Región denominada Chaco Húmedo (PRODIA,1999). Cabrera (1976) denomina a esa misma zona Provincia Chaqueña, integrándola a una división mayor llamada Dominio Chaqueño. Ambas clasificaciones hacen referencia a una enorme llanura de aproximadamente 1.090.000 kilómetros cuadrados denominada Gran Chaco, que abarca parte de los territorios de la Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. La región se caracteriza, a grandes rasgos, por ser una planicie formada por sedimentos geológicamente jóvenes (del cuaternario) que cubren una capa rocosa que, por el contrario, es muy antigua (era paleozoica). No obstante, se la puede dividir en otras subregiones por variaciones pluviométricas o de relieve. El caso que nos ocupa, como ya se mencionó, es el de la zona húmeda u oriental, cuya principal característica es recibir lluvias que oscilan entre los 900 y 1.200 mm. anuales y estar cubierta por gran cantidad de esteros, lagunas y bañados. La zona del Parque recibe agua de dos sistemas fluviales: el del río Paraguay por el este y el del sistema andino, a través del río Pilcomayo, por la parte occidental.
Para describir la flora de este Parque debemos, previamente, caracterizar los ambientes más representativos del área. En primer lugar, sobre las márgenes del río Pilcomayo y de sus cauces o madrejones abandonados, muchos de los cuales pueden circunstancialmente volver a tener agua en las crecidas, aparece la selva en galería.
En estas formaciones hay árboles como el laurel (Ocotea syarcolens), el espina de corona (Gleditsia amorphoides), también conocido en lengua guaraní con los nombres de cambá-nambí o ivopé, el higuerón, agarra palo o ibapohí (Ficus luschnathiana) que es un árbol pariente del exótico gomero y muy útil porque muchas aves y murciélagos consumen sus frutos. Otros árboles comunes en estas selvas marginales son el guayaibí o guayaibí blanco (Patagonula americana), el chal-chal (Allophylus edulis), conocido en lengua guaraní como cocú, cuyo fruto es también muy consumido por las aves y especialmente por el zorzal, que por su afición a ellos recibe el nombre de “chalchalero”, el anchico colorado, angico o curupay-rá (que significa “parecido al curupay”), denominado científicamente Piptadenia rigida (algunos autores lo incluyen en el género Parapiptadenia), el ingá o ingá colorado (Inga uruguensis), el timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), el timbó blanco o palo flojo (Cathormion polyanthum) –para algunos autores Arthrosamanea polyantha-, el tarumá o espina de bañado (Citharexylum montevidense), muy utilizado como árbol ornamental en plazas, el sauce criollo o colorado (Salix humboldtiana) y el ñangapirí (Eugenia uniflora), entre muchos otros.
Como en toda selva, las lianas, enredaderas y epífitas ocupan gran parte de la masa boscosa y cada grupo mencionado está formado por una cantidad muy variada de especies. Las bromeliáceas, una familia cuyo miembro más conocido es el ananá, son abundantes en esta zona, donde aparecen cantidad de especies terrestres conocidas como chaguares, en tanto muchas otras, al ser epífitas, se encuentran en las alturas. Entre los chaguares se destaca, por su colorida flor y relativa abundancia, el ananá del monte (Pseudananas sagenarius), el llamado popularmente chaguar gancho (Bromelia serra) y el caraguatá o chaguar del aire (Aechmea distichantha). Los lugareños dan a estas plantas una gran utilidad, ya que extraen de sus hojas machacadas las fibras con las que fabrican bolsos y canastas. Entre las lianas, una de las más comunes es la barba de viejo (Clematis hilarii) y entre las orquídeas se destaca Brassavola pierrinii.
La segunda unidad ambiental son las isletas de monte, formadas por manchones irregulares de vegetación en los que predominan el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), el urunday (Astronium balansae), el guayacán (Caesalpinia paraguariensis), que se destaca por su vistoso follaje nuevo de tonalidad rojiza y un nombre guaraní (ivirá-verá –árbol que brilla–) que hace referencia a las manchas blancuzcas y de otras tonalidades que presenta su tronco. En las isletas de monte es común encontrar también ejemplares de algarrobo blanco (Prosopis alba) y algarrobo negro (Prosopis nigra), lapacho amarillo (Tabebuia pulcherrima) y rosado (Tabebuia heptaphylla), palo piedra (Diplokeleba floribunda), carandilla (Trithrinax biflabellata), molle (Schinus longifolius), chañar (Geoffroea decorticans), curupí o lecherón (Sapium haematospermun), cardón (Cereus uruguayanus), ibirá-pitá (Peltophorurm dubium) y otras especies de menor porte.
El suelo de este sector está poblado de caraguatáes, como en la selva en galería. Entre las espífitas no faltan los conspicuos claveles del aire (Tillandsia aeranthos, T. bandensis y T. stricta), y plantas trepadoras como la vistosa mburucuyá o pasionaria (Passiflora coerulea)
La tercera unidad florística que se destaca por cubrir la mayor parte del Parque son las sabanas con palmar, donde aparecen dos estratos, uno arbóreo discontinuo, formado por la palmera caranday (Copernicia alba) y otro herbáceo, con espartillares y pajonales densos, generalmente sujetos a inundaciones, con ejemplares aislados de algarrobo negro (Prosopis nigra), tatané (Pithecellobium scalare), aromito, espinillo de bañado o aromo (Acacia caven) que a veces forma pequeños bosquecillos, y lapacho amarillo (Tabebuia caraiba).
En la zona de pajonales encontramos varias especies del género Scirpus, como Schomnoplectus californicus y Scirpus spicatum, entre muchas otras.
Como se comentó precedentemente, los palmares de caranday ocupan un vasto sector del Parque. Por esta razón, Copernicia alba es, de alguna forma, el emblema de este área protegida. Los lugareños aprovechan bien este legado de la naturaleza: los frutos maduros fermentados se emplean para fabricar una bebida, y el cogollo (fruto), comestible, se consume crudo o asado. Las hojas se usan para confeccionar sombreros y pantallas, en tanto los troncos se han utilizado para postes telefónicos y construcciones rurales. La raíz de la palma blanca o caranday también es empleada en medicina popular como diurético. La Copernicia alba, denominada “queic” en lengua toba, recibe nombres comunes -e incluso el científico, “alba”- aparentemente contradictorios, dado que también se la denomina palma negra y palma colorada. Esto se debe a que el leño joven de la especie es blanquecino, pero luego, con la edad, se torna rojizo y, más tarde, negruzco. Esta palmera puede superar los 20 metros de altura, aunque su estándar es algo menor.
Los esteros, bañados y lagunas constituyen la cuarta unidad de la clasificación que seguimos para el análisis de la flora de este parque nacional. Los suelos de este sector están permanentemente inundados, por lo cual carecen de estrato arbóreo y su vegetación es hidrófila. Como representantes de la misma cabe mencionar a Thalia geniculata y Thalia multiflora, ambas llamadas popularmente peguajó, Typha latifolia –una de las muchas especies a las que se las llama totoras -, Rhynchospora corymbosa, Ludwigia sp., Begonia cucullata, Gymnocoronis spilanthoides – llamada jazmín de bañado -, Juncus sp. – varias especies conocidas con los nombres de junco, junquillo o hunco, Senecio sp. –género comúnmente conocido como primavera, margarita de bañado y otros nombres- y, por último, Sagittaria montevidensi, llamada popularmente saeta o flecha de agua.
Entre las plantas flotantes encontramos la amapola de agua (Hydrocleys nymphoides), el camalote (Eichhornia azurea), el jacinto de agua, aguapé-y o camalote (Eichhornia crassipes), el aguapé (Pontederia lanceolata), la estrella de agua o sanguinaria (Nymphoides indicum), la yerba del bicho, catay o hierba picante (Polygonum punctatum), Limnobium laevigatum; la falsa verdolaga (Ludwigia peploides) y el helechito de agua (Azolla filiculoides) que, como cubre totalmente las superficies de agua, no permite detectarlas.
Investigación y Textos: Gabriel O. Rodriguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos. |