El Rico

Reserva Provincial - Santa Fe
 

Flora

El doctor Angel Cabrera (1976) publicó una división del territorio argentino en regiones naturales que pasó a ser una de las categorizaciones más utilizadas por científicos  e investigadores. En ella  divide al territorio argentino en Dominios, estos a su vez en Provincias fitogeográficas y luego una tercera subdivisión en Distritos. Muchas veces, de acuerdo al tipo de trabajo que se realice, se utilizan sólo  las divisiones en provincias. De acuerdo a esta clasificación el territorio de Santa Fe de divide en tres unidades: desde su límite norte hasta, aproximadamente, una línea imaginaria que va desde  los 30º 30’ Lat.S. en el  oeste hasta los 29º 20’ en el este, forma parte de la Provincia chaqueña; de esta línea hasta la que demarca el paralelo de los 33º 00’ corresponde a la Provincia del espinal  y  el  resto de la provincia hasta su extremo sur se denomina Provincia pampeana. Coincidente en sus grandes rasgos con la clasificación de Cabrera, pero con algunas divisiones más detalladas, se elaboró dentro del Programa Institucional Ambiental (PRODIA) el trabajo Eco-regiones de la República Argentina (Burkart, el al. 1999), que se está imponiendo gradualmente. Según el mismo Santa Fe se clasifica en las siguientes eco-regiones:            

Chaco Húmedo: que afecta el tercio superior, es decir los departamentos de   General Obligado, Vera,  San Javier a excepción de una fracción extrema austral y la parte norte de San Justo.

Chaco Seco: una franja angosta en el sector noroeste, que ocupa gran parte del departamento 9 de Julio y el extremo norte del de San Cristóbal.

Pampa: aproximadamente desde el paralelo 32º hacia  el límite sur de la Provincia.

Espinal: en el sector central, ubicado entre la superficie que ocupan las eco-regiones Chaco húmedo y Chaco seco al norte  y la Pampeana al sur. Es decir todo el departamento Castellanos, norte del  San Martín, Las Colonias íntegramente, Garay, La Capital y  sur de los departamentos  San Javier  y  San Cristóbal.

Delta e Islas de Paraná: abarca una lonja que margina el río Paraná que en el sur se ensancha un poco incluyendo las islas que forma el  mencionado río. En la parte sur de esta eco-región se sitúa la Reserva Provincial  El  Rico.

Para referirnos a las clasificaciones biogeográficas de la  provincia de Santa Fe no  se puede dejar de mencionar la realizada por Manzi y Fritschy (1986) en la que se distinguen  ocho regiones. Dividiremos al extendido territorio en tercios para aproximarnos a señalar la ubicación de estas ecorregiones. En el  tercio superior  distinguimos tres regiones principales que ocupando franjas longitudinales de distinto ancho, de oeste a este son: llanura chaqueña xerofítica – relativamente angosta -, planicie inundable del centro norte o bajos submeridionales  y  parque chaqueño santafesino o cuña boscosa, ambas de ancho similar y mayores a la mencionada en primer término. En la parte sur de este tercio superior también se distinguen dos lonjas angostas que se prolongan hacia el sur. La más próxima al río Paraná se la denomina  valle aluvial del Paraná – en cuyo extremo sur se sitúa la Reserva Provincial El Rico- y la ubicada al oeste  la llaman  paleocauce paranaense.

El tercio central forma casi en su totalidad  el   espinal santafecino a excepción de las dos franjas próximas al cauce del Paraná que se mencionaron en párrafo anterior. El tercio austral se lo divide en dos mitades en el sentido de los paralelos. La mitad norte es denominada  pampa ondulada y  la sur  planicie medanosa lagunar.  Si bien en lo esencial son coincidentes todas las divisiones nombradas, hay categorizaciones detalladas en las dos últimas que nos permiten interpretar mejor la realidad local.

Toda la región que margina el curso del Paraná desde el norte hasta aproximadamente el paralelo 32º tiene características similares desde el punto de vista geomorfológico lo que origina también una similitud en la vegetación aunque haciendo la salvedad, que la parte sur de esta franja está empobrecida, respecto de la norte, en variedad de especies. Este valle aluvial por el oeste y norte se encuentra limitado por el cauce del río San Javier y por el Coronda en la porción sur, para desarrollar luego  un ancho albardón de varios kilómetros en algunos tramos, donde se desarrollan las  llamadas selvas en galería o monte blanco. En el caso de las islas  generalmente presentan  su perímetro rodeado de un albardón y la zona central más deprimida.

En la reserva prospectada se encuentran comunidades boscosas formadas principalmente por  alisales (Tessaria integrifolia) que es una de las primeras especies que ocupa lugares como bancos de arena, de limo o islas de reciente formación, sauzales del llamado sauce criollo (Salix humboldtiana),  formación boscosa que  es muy característica de las islas del Paraná, desde el norte de Santa Fe hasta el delta bonaerense y la ribera del Río de la Plata. Si bien el sauce se asocia con  distintas hierbas y arbustos, en general no se observan  enredaderas y epífitas, o sea, dicho en otras palabras forma un bosque poco enmarañado. También hay vastas zonas del bosque isleño  con especies como el  laurel amarillo (Nectandra falcifolia o N.microcrpa, según otros autores), el  ceibo (Erytrina crista-galli), el infaltable curupí (Sapium haematospermun), el canelón (Myrsine parvula) , el timbó blanco (Cathormion polyanthum) y el ubajay (Hexachlamys edulis) entre los más comunes. Amplias superficies de la Reserva están ocupadas por comunidades herbáceas como la llamada paja de techar (Panicum prionitis) o Baccharis sp. Son muchas también las especies  que circundan los espejos de agua como los camalotes (Eicchornia azurea), el canutillo (Hymanache amplexicaudis), el catay o caá-tí (Polugonum punctatum), el duraznillo blanco (Solanum malacoxylon) y varias  más.

Investigación y Textos: Gabriel Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.