Fauna
La ictiofauna del Paraná, posee una variedad de especies que se estima en unas 300, de las cuales un alto porcentaje habitan el sector norte del Paraná inferior y por ende las islas que conforman la Reserva El Rico. Enunciaremos algunas especies más conspicuas como el dorado (Salminus maxillosus), las mojarras de los géneros Astyanax y Aphyocharax, el surubí (Pseudoplatystoma coruscans), el sábalo (Prochilodus lineatus), la rayas de río ( Potamotrygon sp.), el dientudo (Oligosarcus sp.), la piraña o palometa (Serrasalmus sp.), la boga ( Leporimus sp.), el bagre (Rhamdia sp.), el armado (Pterodoras gramulosus), viejas de agua del género Hypostamus y muchas otras especies.
En la bibliografía consultada no se encontró ninguna lista específica de batracios y reptiles del área prospectada. Se tomará como base para su comentario la Lista de Anfibios de la Provincia de Santa Fe presentada en el Anexo II del trabajo Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. La familia Bufonidae está representada por el sapo buey o cururú (Bufo paracnemis) y el sapo común (Bufo arenarum). Varias ranas de la familia Hylidae se pueden observar, como la ranita del zarzal (Hyla pulchela pulchela), la ranita trepadora (Hyla nana), que pone huevos en racimos adheridos a plantas acuáticas, generalmente en las totoras, la rana criolla (Leopdactylus ocellatus), varias de la familia Leptodactylidae como la rana chaqueña (Leptodactylus chaquensis), la rana llorona (Physalaemus santafecinus), entre otras especies.
Los reptiles están bien representados en esta zona meridional de la eco-región Delta e Islas del Paraná. Es común la iguana o lagarto overo (Tupinambis teguixin), incluido en el apéndice II de CITES, que integra la herpetofauna junto a varias especies de lagartijas, de pequeño tamaño, que también forman parte de la familia Tiidae. La tortugas presentan dos especies más conspicuas: la tortuga de arroyo (Phrynops hilarii) y la tortuga de río o acuática (Hidromedusa tectifera). Pertenecientes al suborden Serpentes son muchos las especies que se encuentran en esta región: la boa llamada curiyú (Eunectes notaeus) - integra apéndice II de CITES- que supera los tres metros de longitud e ingiere y mata a sus presas por constricción, la conocida ñacaniná (Hydrodynastes gigas) de dos o más metros de largo, también con hábitos de vida acuáticos, cuyo estatus está comprometido e integra el apéndice II de CITES. Varias especies más de la familia Colubridae son conspicuas en la eco-región donde se ubica la reserva analizada, como la falsa coral (Lystrophis pulcher) y la llamada falsa yarará ñata (Lystrophis dorbignyi). Entre los ofidios con potentes venenos- familia Viperidae- están la yarará grande (Bothrops alternatus) o víbora de la cruz y la yarará chica (Bothrops neuwiedi diporus).
Refiriéndonos a la ornitofauna es el grupo de vertebrados más representado en el área. Patos de variadas especies como el pato cutirí (Amazonetta brasiliensis, el de collar (Anas leucophrys), el pato picazo (Netta peposaca) y el fierro (Oxyura dominica) son comunes. Las garzas – familia Ardeidae- cuentan con más de una especie, destacándose la garcita azulada (Butorides striatus), la garza bruja (Nycticorax nyctycorax) y otras igualmente comunes. El cuervillo de cañada (Plegadis chihi) y la aninga (Anhinga anhinga) son también comunes. Otras familias que tienen representantes en la región de las que aún no se ha hecho referencia son la Rallidae (gallaretas, pollas, burritos) y Aramidae con una sola especie, Columbidae con tres especies, una de la Psittacidae, tres de la Cuculidae, y entre la familia Caprimulgidae hay que destacar la presencia de un ave algo escasa como lo es el atajacaminos ñañarca (Caprimulgus longirostris).
Las rapaces presentan pocos integrantes entre los que mencionaremos al taguató común (Buteo magnirostris), al gavilán planeador (Circus buffoni) y al folklórico chimango (Milvago chimango). Entre los picaflores se destaca la presencia del picaflor de barbijo (Heliomaster furcifer) que está registrado en el apéndice II de CITES y entre los martín pescador- familia Alcedinidae- se observan las tres especies más conspicuas de Argentina y el mismo número de Picidae (carpinteros) Dentro del orden de los Passeriformes , el que incluye familias con centenares de ejemplares, nombraremos algunas especies como el vistoso federal ( Amblyramplus holosericeus), al boyero negro ( Cacicus solitarius) y el varillero negro (Agelaius cyanopus), el corbatita dominó (Sporophila collaris), la monterita cabeza negra ( Poospiza cinerea), la cardenilla ( Paroaria capitata), el celestino ( Thraupis sayaca) . Entre las familias más numerosas se censaron 11 especies de tiránidos y 10 de los furnáridos.
De los mamíferos que desarrollan su vida muy vinculados con el agua está el carpincho (Hydrochaeris hidrochaeris) y el coipo (Myocastor coypus) y se detectaron ejemplares de lobito de río ( Lontra longicaudis) con estatus Vulnerable en el orden internacional y En peligro en la categorización nacional. Entre los marsupiales vemos a la comadreja overa o común (Didelphys albiventris) y la colorada (Lutreolina crassicaudata). Los murciélagos de la familias Vespertilionidae y Phyllostomatidae presentan varias especies de igual manera que los roedores de las familia Muridae o Cricetidae. Entre los mustélidos están presentes el zorrino común (Conepatus chinga) y el hurón menor (Galictis cuja). Respecto a los felinos hay que mencionar al gato montés común (Oncifelis geoffroyi) y probablemente al gato moro o yaguarundí (Herpailurus yaguarondi) y de la familia Dasypodidae (mulitas, piches, peludos) es probable la presencia de más de una especie entre las que estaría la mulita chica (Dasypus sptemcinctus).
Investigación
y Textos:
Gabriel Rodriguez
Copyright
© Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio para
fines comerciales,
sin la autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio sin
autorización
expresa
de los mismos.
|