| Fauna Nos 
                                                                        referiremos 
                                                                        sólo 
                                                                        a la fauna 
                                                                        tetrápoda 
                                                                        del Parque 
                                                                        Natural 
                                                                        y Patrimonio 
                                                                        de la 
                                                                        Humanidad 
                                                                        Ischigualasto, 
                                                                        dejando 
                                                                        aclarado 
                                                                        que la 
                                                                        riqueza 
                                                                        de la 
                                                                        fauna 
                                                                        del pasado 
                                                                        hallada 
                                                                        en el 
                                                                        lugar 
                                                                        es de 
                                                                        una importancia 
                                                                        científica 
                                                                        muy grande, 
                                                                        pudiendo 
                                                                        considerarse 
                                                                        al área, 
                                                                        sin temor 
                                                                        a caer 
                                                                        en la 
                                                                        exageración, 
                                                                        como uno 
                                                                        de los 
                                                                        yacimientos 
                                                                        paleontológicos 
                                                                        más 
                                                                        importantes 
                                                                        del mundo. En 
                                                                        primer 
                                                                        término 
                                                                        haremos 
                                                                        referencia 
                                                                        a la batracofauna 
                                                                        señalando 
                                                                        que ésta 
                                                                        tiene 
                                                                        escasos 
                                                                        representantes 
                                                                        por tratarse 
                                                                        de una 
                                                                        zona de 
                                                                        gran aridez 
                                                                        que, en 
                                                                        general, 
                                                                        es una 
                                                                        condición 
                                                                        contraria 
                                                                        a la que 
                                                                        requiere 
                                                                        este grupo 
                                                                        de vertebrados 
                                                                        para desarrollarse. 
                                                                        Las aguadas 
                                                                        permanentes 
                                                                        son el 
                                                                        lugar 
                                                                        preferido 
                                                                        para vivir 
                                                                        y se citan 
                                                                        4 especies 
                                                                        como las 
                                                                        más 
                                                                        conspicuas. 
                                                                        Ellas 
                                                                        son: el 
                                                                        sapo común 
                                                                        (Bufo 
                                                                        arenarum), 
                                                                        el sapo; 
                                                                        el sapo 
                                                                        andino 
                                                                        (Bufo 
                                                                        spinolosus) 
                                                                        de tamaño 
                                                                        menor 
                                                                        que el 
                                                                        anterior 
                                                                        y su dispersión 
                                                                        se limita 
                                                                        a zonas 
                                                                        cordilleranas 
                                                                        y precordilleranas; 
                                                                        la rana 
                                                                        (Pleurodema 
                                                                        nebulosa) 
                                                                        de hábitos 
                                                                        cavadores 
                                                                        y gran 
                                                                        capacidad 
                                                                        de vivir 
                                                                        en zonas 
                                                                        áridas 
                                                                        y la rana 
                                                                        (Odontophrynus 
                                                                        occidentalis) 
                                                                        de dorso 
                                                                        marrón 
                                                                        oliva 
                                                                        a veces 
                                                                        con manchas 
                                                                        oscuras 
                                                                        y claras 
                                                                        y línea 
                                                                        vertebral 
                                                                        clara 
                                                                        cuyo distribución 
                                                                        también 
                                                                        es típica 
                                                                        de la 
                                                                        zona andina 
                                                                        árida 
                                                                        hasta 
                                                                        los 2000 
                                                                        m.s.n.m. 
                                                                       Para 
                                                                        referirnos 
                                                                        a los 
                                                                        reptiles 
                                                                        se tomara 
                                                                        como base 
                                                                        el trabajo 
                                                                        “Lista 
                                                                        preliminar 
                                                                        y estado 
                                                                        de conservación 
                                                                        de los 
                                                                        reptiles 
                                                                        del Parque 
                                                                        Natural 
                                                                        Ischigualasto, 
                                                                        San Juan-Argentina” 
                                                                        (Acosta 
                                                                        y Murúa, 
                                                                        1998). 
                                                                        Según 
                                                                        el mismo 
                                                                        se registraron 
                                                                        18 especies, 
                                                                        12 de 
                                                                        las cuales 
                                                                        son nuevas 
                                                                        sitas 
                                                                        para el 
                                                                        parque. 
                                                                        Del Orden 
                                                                        Testudines 
                                                                        esta presente 
                                                                        la tortuga 
                                                                        común 
                                                                        (Chelonoides 
                                                                        chilensis) 
                                                                        cuyo estatus 
                                                                        la considera 
                                                                        amenazada; 
                                                                        del orden 
                                                                        Squamata 
                                                                        encontramos 
                                                                        los lagartos 
                                                                        y lagartijas 
                                                                        Leiosaurus 
                                                                        catamarcensis, 
                                                                        Pristidactylus 
                                                                        fasciatus, 
                                                                        Liolaemus 
                                                                        cuyanus, 
                                                                        Liolaemus 
                                                                        riojanus, 
                                                                        Liolaemus 
                                                                        darwini, 
                                                                        Liolaemus 
                                                                        anomalus 
                                                                        y Liolaemus 
                                                                        pseudoanomalus. 
                                                                        Entre 
                                                                        los gekos 
                                                                        se observan 
                                                                        tres especies 
                                                                        del género 
                                                                        Homonota 
                                                                        (H. 
                                                                        borelli, 
                                                                        H. underwoodi 
                                                                        y H. fasciata) 
                                                                        y una 
                                                                        de teidos, 
                                                                        el juanita 
                                                                        (Teius 
                                                                        teyou). 
                                                                        Los ofidios 
                                                                        –suborden 
                                                                        Serpentes 
                                                                        - están 
                                                                        presentes 
                                                                        con las 
                                                                        culebras 
                                                                        Philodryas 
                                                                        trilineatus 
                                                                        y Waglerophis 
                                                                        merremii. 
                                                                        Las víboras 
                                                                        ponzoñosas 
                                                                        con las 
                                                                        víboras 
                                                                        de la 
                                                                        cruz (Bothrops 
                                                                        ammodytoides 
                                                                        y Micrurus 
                                                                        pyrrhocryptus) 
                                                                        y la yarará 
                                                                        (Bothrops 
                                                                        neuwiedi). Las 
                                                                        aves de 
                                                                        Ischigualasto 
                                                                        tienen 
                                                                        como característica 
                                                                        el poseer 
                                                                        escasos 
                                                                        representantes 
                                                                        de fauna 
                                                                        acuática 
                                                                        y nos 
                                                                        muestran 
                                                                        a una 
                                                                        de las 
                                                                        aves más 
                                                                        emblemáticas 
                                                                        de Sudamérica 
                                                                        como lo 
                                                                        es cóndor 
                                                                        (Vultur 
                                                                        gryphus), 
                                                                        además 
                                                                        el jote 
                                                                        de cabeza 
                                                                        colorada 
                                                                        (Cathartes 
                                                                        aura) 
                                                                        y el de 
                                                                        cabeza 
                                                                        negra 
                                                                        (Coragyps 
                                                                        atratus) 
                                                                        los que 
                                                                        sorprenden 
                                                                        con sus 
                                                                        acrobáticos 
                                                                        vuelos 
                                                                        aprovechando 
                                                                        las corrientes 
                                                                        de aire. 
                                                                        También 
                                                                        esta presente 
                                                                        halconcito 
                                                                        colorado 
                                                                        (Falco 
                                                                        sparverius) 
                                                                        y halconcito 
                                                                        gris (Spiziapteryx 
                                                                        circumcinctus) 
                                                                        entre 
                                                                        las rapaces. 
                                                                        Varios 
                                                                        Passeriformes 
                                                                        llaman 
                                                                        la atención 
                                                                        con el 
                                                                        trino 
                                                                        como el 
                                                                        canastero 
                                                                        castaño 
                                                                        (Asthenes 
                                                                        steinbachi), 
                                                                        el canastero 
                                                                        rojizo 
                                                                        (Asthenes 
                                                                        dorbignyi) 
                                                                        ambos 
                                                                        exclusivos 
                                                                        del norte 
                                                                        cordillerano; 
                                                                        la viudita 
                                                                        común 
                                                                        (Knipolegus 
                                                                        aterrinus), 
                                                                        el comesebo 
                                                                        andino 
                                                                        (Phrygilus 
                                                                        gayi), 
                                                                        vistoso 
                                                                        pájaro 
                                                                        típico 
                                                                        de la 
                                                                        zona andina 
                                                                        y subandina 
                                                                        desde 
                                                                        tierra 
                                                                        del fuego 
                                                                        hasta 
                                                                        el extremo 
                                                                        norte 
                                                                        de la 
                                                                        Argentina; 
                                                                        la diuca 
                                                                        común 
                                                                        (Diuca 
                                                                        diuca); 
                                                                        el cabecitanegra 
                                                                        picudo 
                                                                        (Carduelos 
                                                                        crassirostris) 
                                                                        propio 
                                                                        de estepas 
                                                                        altoandinas 
                                                                        y prepuna 
                                                                        y el pepitero 
                                                                        de collar 
                                                                        (Saltator 
                                                                        aurantiirostris) 
                                                                        entre 
                                                                        varias 
                                                                        especies 
                                                                        más 
                                                                        ya sea 
                                                                        de Passeriformes 
                                                                        como de 
                                                                        no passeriformes. 
                                                                       Para 
                                                                        los mamíferos 
                                                                        tomaremos 
                                                                        como base 
                                                                        el documento 
                                                                        “Lista 
                                                                        preliminar 
                                                                        y estado 
                                                                        de conservación 
                                                                        de la 
                                                                        Mastofauna 
                                                                        del Parque 
                                                                        Natural 
                                                                        Ischigualasto, 
                                                                        San Juan-Argentina.” 
                                                                        (Juan 
                                                                        C. Acosta 
                                                                        y F. Murúa, 
                                                                        1999). 
                                                                        Según 
                                                                        este trabajo 
                                                                        fueron 
                                                                        relevadas 
                                                                        14 especies 
                                                                        de mamíferos 
                                                                        en el 
                                                                        área 
                                                                        prospectada, 
                                                                        7 de ellas 
                                                                        son citas 
                                                                        nuevas. 
                                                                        El 46% 
                                                                        de las 
                                                                        especies 
                                                                        presentan 
                                                                        algún 
                                                                        problema 
                                                                        de conservación 
                                                                        actual 
                                                                        o potencial, 
                                                                        24 % merecen 
                                                                        ser consideradas 
                                                                        en la 
                                                                        categoría 
                                                                        de Especial 
                                                                        Atención 
                                                                        y el 22 
                                                                        % en la 
                                                                        Máxima 
                                                                        Prioridad 
                                                                        de Conservación. 
                                                                        En primer 
                                                                        término 
                                                                        se hace 
                                                                        mención 
                                                                        de la 
                                                                        mara (Dolichotis 
                                                                        patagona) 
                                                                        cuyo estatus 
                                                                        la considera 
                                                                        Vulnerable 
                                                                        (SAREM 
                                                                        2000) 
                                                                        y el piche 
                                                                        (Zaedyus 
                                                                        pichiy) 
                                                                        que ostenta 
                                                                        la categoría 
                                                                        de Riesgo 
                                                                        bajo, 
                                                                        de acuerdo 
                                                                        a la misma 
                                                                        medición, 
                                                                        junto 
                                                                        con su 
                                                                        pariente 
                                                                        el peludo 
                                                                        (Chaetophractus 
                                                                        villosus). 
                                                                        Dentro 
                                                                        de los 
                                                                        roedores 
                                                                        esta presente 
                                                                        el pericote 
                                                                        común 
                                                                        o de panza 
                                                                        gris (Phyllotis 
                                                                        xanthopyga), 
                                                                        la rata 
                                                                        cola peluda 
                                                                        (Octomys 
                                                                        mimax) 
                                                                        casi exclusiva 
                                                                        de la 
                                                                        zonas 
                                                                        de los 
                                                                        andes 
                                                                        cuyanos, 
                                                                        el pericote 
                                                                        (Graomys 
                                                                        griseoflavus), 
                                                                        la vizcacha 
                                                                        serrana 
                                                                        (Lagidium 
                                                                        viscacia) 
                                                                        que pasó 
                                                                        de Vulnerable 
                                                                        a no Amenazada 
                                                                        y requiere 
                                                                        según 
                                                                        Chebez 
                                                                        (1994) 
                                                                        estricta 
                                                                        protección 
                                                                        y estudio 
                                                                        para precisar 
                                                                        su distribución 
                                                                        y estatus; 
                                                                        el cuis 
                                                                        chico 
                                                                        (Microcavia 
                                                                        australis) 
                                                                        y la laucha 
                                                                        colilarga 
                                                                        (Eligmodontia 
                                                                        typus). 
                                                                        El guanaco 
                                                                        (Lama 
                                                                        guanicoe) 
                                                                        también 
                                                                        habita 
                                                                        estos 
                                                                        áridos 
                                                                        parajes 
                                                                        en manadas 
                                                                        numerosas; 
                                                                        el puma 
                                                                        (Puma 
                                                                        concolor) 
                                                                        es el 
                                                                        máximo 
                                                                        predador 
                                                                        en la 
                                                                        cadena 
                                                                        alimenticia 
                                                                        de este 
                                                                        Parque; 
                                                                        el zorrino 
                                                                        (Conepatus 
                                                                        chinga) 
                                                                        de amplia 
                                                                        distribución 
                                                                        en la 
                                                                        Argentina 
                                                                        y el último 
                                                                        mamífero 
                                                                        que menciona 
                                                                        el trabajo 
                                                                        señalado 
                                                                        al comienzo 
                                                                        es el 
                                                                        zorro 
                                                                        (Lycalopex 
                                                                        gymnocercus). Fauna 
                                                                        Prehistórica 
                                                                        que habitó 
                                                                        en Ischigualasto 
   
 Investigación 
                                                                        y Textos: 
                                                                        Gabriel 
                                                                        Omar RodriguezColaboración: 
                                                                        Américo 
                                                                        Cortez
 
 
  Copyright 
                                                                      © Patrimonionatural.com Prohibida 
                                                                      su reproducción 
                                                                      por cualquier 
                                                                      medio para 
                                                                      fines comerciales, 
                                                                      sin la autorización 
                                                                      expresa 
                                                                      del editor.
 Las fotografías 
                                                                      son propiedad 
                                                                      de sus autores. 
                                                                      Prohibida 
                                                                      su reproducción 
                                                                      por cualquier 
                                                                      medio sin 
                                                                      autorización 
                                                                      expresa 
                                                                      de los mismos.
 |