Ubicación Geográfica
A 73 km al sureste de la ciudad de Malargüe se encuentra
la Laguna de Llancanelo.
Se accede por la ruta
40 hacia el sur, luego
de desviarse hacia la
izquierda por la ruta 186.
Está
situada a 1300 msm, en la faja semiárida
ubicada al Este del
piedemonte de la Cordillera
de los Andes Centrales,
y dentro de la llamada
Depresión de
los Huarpes.
Geomorfología
Es una laguna salada de ambiente semi-desértico que cubre
una superficie de 65.000
hectáreas.
Allí, habitan más de 150.000 habitantes pertenecientes a 74
especies de aves acuáticas.
Estas características
le valieron para la
categorización
de sitio Ramsar por
el comité homónimo
dedicado a la preservación
de humedales en el mundo.
La zona se caracteriza
por la presencia de
sedimentos terciarios
y cuaternarios, donde
los afloramientos más
destacados lo constituyen
las rocas basálticas
correspondientes a dos
épocas eruptivas
importantes: Plioceno
y Pleistoceno, encontrándose
parcialmente cubiertos
por depósitos
de arenas eólicas
de edad Holocena.
En la periferia de la
laguna predominan sedimentitas
lacustres con alto contenido
salino. Rodeando la
laguna por el E, S,
SO y O se dispone el
Campo Volcánico
de Llancanelo, donde
las coladas conforman
una planicie basáltica
con un sinnúmero
de conos que asoman
de la misma.
Al N se presenta una
importante planicie
aluvial, por donde desaguan
casi la totalidad de
ríos y arroyos
que aportan el mayor
volumen de agua a la
laguna, formándose
mallines o vegas, al
igual que en la zona
occidental.
Asociados a los márgenes
de los bañados
se desarrollan depósitos
de areniscas con estructura
de pequeños médanos.
Bordeando la laguna,
los sedimentos de playa
originan una zona pantanosa
con abundante salinización.
Accesos
El ingreso al sitio
debe hacerse acompañado
de un Guía de
Turismo habilitado,
además de pagarse
un canon de ingreso
por persona. La reserva
cuenta con un control
de acceso realizado
por guardaparques.
LLegar a Malargüe
no resulta dificultoso
ya que posee siete rutas
por las que se arriba
e este interesante punto
turistico.
Ruta Nacional 40
Por
el norte une San Juan
con Malargüe y
hacia el sur, con Neuquén,
Atraviesa el departamento
de Malargüe y en
la ciudad se transforma
en su calle principal,
bajo nombre de Av. San
Martín.
Ruta Nacional 145 / Nuevo Corredor
Bioceánico
Con
dirección oeste,
se dirige hacia el paso
Pehuenche, donde se
une a la ruta chilena
(ciudad de Talca en
la Región de
Maule). Nace en la ruta
nacional 40, a la altura
de la localidad de Bardas
Blancas.
Ruta
Nacional 222
Une
el más famoso
circuito turístico
de la zona: el Valle
de los Molles Pozo de
las Animas, Valle de
Las Leñas y Valle
Hermoso. Nace en la
ruta 40 hacia el oeste.
Ruta
Nacional 226
Corre
paralela a la cordillera
desde Las Loicas hasta
las termas de El Azufre
pasando por Valle Noble.
En la localidad de Las
Loicas se encuentra
la aduana argentina,
con controles de paso
internacional.
Ruta
Nacional 180
Recorre
la zona este del departamento
con dirección
N-S. Nace en el distrito
sanrafaelino de El Niihuil
y finaliza en el Río
Colorado, a la altura
de la localidad de Pato
Mora.
Ruta
Nacional 186
Una
Malargüe con Agua
Escondida pasando por
Laguna Llancanelo y
el extremo norte de
la Reserva de Payunia.
Importantes localidades
de La Pama utilizan
esta ruta para salir
el Océano Pacífico
por el Paso de Pahuenche.
Ruta
Nacional 184
Une
el centro de Malargüe
con la ciudad de Gral.
Alvear (camino consolidado).
Mapas
de rutas de acceso al
departamento de Malargüe
Mapa
de Circuito Turístico
Departamento de Malargüe,
Mendoza, Argentina

Mapa
de Circuito Turístico
Zona de Reservas Naturales

Fuente:
Municipalidad de Malargüe
(Malargüe una
aventura natural)
Es
una realización
de Ecopuerto.com. Permitida
su reproducción
mencionando la fuente.
En caso de tratarse
de una publicación
web, incluir el link
a http://www.patrimonionatural.com