Biodiversidad
La
Laguna de Llancanelo
es una zona donde conviven
diversas especies de
flora y fauna. En el
area se encuentran,
biogeograficamente representadas,
las provincias del Monte,
Andina y Patagónica
que convergen en un
area de transición
en la que se encuentra
la laguna. Allí
recibe además
elementos pampeanos,
andinos y subandinos.
Las
diferentes especies
de flora silvestre están
adaptadas a las condiciones
de alta salinidad y
baja disponibilidad
hídrica. Pueden
encontrarse representantes
del monte hacia el norte
y una cuña esteparia
patagónica hacia
el sur.
Se
identifican dos ambientes
particularmente diferentes:
el área de bañados
y llanura salina, y
la estepa patagónica.
Asimismo el gradiente
salino del agua, desde
los pozos hasta la desembocadura
de la laguna, permite
la existencia de una
mayor diversidad de
ambientes intermedios.
Los
"bañados"
son enormes espacios que forman un paisaje simétrico
en el que se intercalan
los parches de pastizal
con bajos inundados
o mallines.
En
los lugares más
bajos se encuentran
especies vegetales hidrófilas
como:
Chara fragilis, Myriophyllum elatinoides, Eleocharis albiracteata, Scirpus olneyii, Ropippa nasturtium aquacticum
mientras que en los sitios más altos rompen la monotonía
del paisaje especies
más conspicuas
como las cortaderas
(Cortaderia sp.) y los juncos (Kuncus sp.).
Esta
valiosa fuente de agua
dulce, es un sitio de
gran importancia para
la fauna acuática.
Muchas de las especies
desarrollan su proceso
de refugio, reproducción
y alimentación.
Durante las estaciones
de primavera y verano,
se convierte en uno
de los principales centros
de reproducción
y cría de aves
-tanto residentes como
migratorias- del país.
El
registro total de especies
es de 155 entre aves
acuáticas y no
acuáticas, siendo
las más abundantes
el cisne de cuello negro
(Cygnus melancoryphus),
cisne coscoroba (Coscoroba
cosocoroba),
patos (Anas spp.)
y gaviotas (Larus
spp). Mientras
que la más representativa
es el flamenco común
(Phenicopterus chilensis) que constituye
una de las especies
más carismáticas
del lugar.

|
Grupo
de flamencos (Phenicopterus
chilensis)
|
Entre las cortaderas y los juncos
situados a los márgenes
de las lagunas y bañados
se ubican los nidos.
Estos espacios sirven
de refugio contra los
factores climáticos
y los predadores naturales.
Estos
ambientes también
son utilizados por aves
como el tero real (Hymantopus
melanururs), chorlito de doble collar (Charadrius falklandicus),
sobrepuesto (Lessonia
rufa),
pico de plata (Hymenops
perspicillata),
etc.
Los
bañados constituyen
asimismo una importante
fuente de recursos.
La calidad y transparencia
del agua en la zona
de los pozos permite
el desarrollo de abundante
vegetación subacuática,
principal alimento del
coipo (Myocastor
coypus), roedor de gran tamaño (bastante abundante
en la zona de pozos
y bañados), y
diversas especies de
patos y peces como el
pejerrey patagónico
(Odonthestes microlepidotus), mojarras (Jenynsia sp. y Cheirodon sp.), entre otras. Por otro lado, otras especies de los
alrededores frecuentan
los bañados,
como zorros, felinos
y aves rapaces, encontrando
en éstos abundantes
presas.
En
relación a los
bañados y ocupando
el resto de la depresión
que rodea a la laguna,
se presenta la "depresión
o llanura salina",
con algunas zonas inundables.
Aquí pueden encontrarse
un complejo de comunidades
vegetales halófilas
compuestas por:
Cressa truxillensis, Salicornia ambigua, Heterostachys ritteriana, Frankenia juniperoides, Limonium brasiliense, Distichlis scoparia, D. spicata, Atriplex boecherii y Baccharis spartioides.
Estas
planicies muy salobres
y de suelos arenosos,
vegetadas por pastizales
y matorrales bajos,
son utilizadas por un
gran número de
mamíferos autóctonos,
como la vizcacha (Lagostomus
maximus) y el cuis (Microcavia australis). Se destaca además la presencia de algunas
especies que esporádicamente
buscan alimento, como
bandurrias y chorlos.
Hacia
el oeste de los bañados
se presenta la "estepa
patagónica",
de mayor elevación
que la zona húmeda,
la que se extiende desde
el centro de la precordillera
de Mendoza hacia el
sur, cubriendo mesetas
y montañas bajas.

|
Choique
(Pterocnemia
pennata)
|
La
vegetación dominante
es la estepa arbustiva
con matas áfilas,
de hojas reducidas o
espinosas, que crecen
entre los arbustos,
gramíneas y dicotiledóneas
herbáceas. Se
pueden citar la chirriadera
(Chuquiraga sp.),
solupe (Neosparton
aphyllum),
jarilla (Larrea sp.) y el molle (Schinus sp.).
En
líneas generales,
esta zona consta de
una fauna característica.
Entre las aves es destacada
la presencia choiques
(Pterocnemia pennata),
canasteros (Asthenes), calandrias (Mimus sp.), yales (Phrygilus sp.), etc., y mamíferos como el zorro gris (Pseudalopex
griseus)
y el piche (Zaedius
pichyi),
entre los más
comunes.
Rata del sallar
(Tympanoctomys
barrerae)
ESPECIE EN
EXTINCIÓN
Este roedor octodóntido
es una especie
rara con extraordinarias
adaptaciones al
medio árido,
de gran importancia
ya que es endémica
del ecosistema
desértico
central oeste
de Argentina,
encontrándose
sólo en
las provincias
de Mendoza y La
Pampa.
Construye
sus madrigueras
en montículos
de arena, constituyendo
el Atriplex
sp, su principal fuente de alimento. Es una especie
poco conocida,
estando considerada
como vulnerable
a nivel nacional
en el Libro Rojo
de Mamíferos
y Aves amenazados
de la Argentina
(García
Fernández,
1997) e internacional
(UICN).
|
Los
escoriales presentes
en las zonas más
escarpadas, constituyen
el hábitat del
chinchillón de
la sierra (Lagidium
viscacia).
Otras especies, como
por ejemplo el águila
mora (Geranoetus
melanoleucus), también utiliza éstos ambientes para
nidificar.
Por
su parte, las dunas,
vegetadas con algarrobo
(Prosopis flexuosa), zampa (Atriplex sp.) y jarilla (Larrea sp.), constituyen el ambiente característico de la
rata del sallar (Tympanoctomys
barrerae) (Ver Recuadro).
Las
características
físicas y biológicas
de la región
determinan también
la existencia de especies
endémicas de
la avifauna, como el
caserote pardo (Pseudoseisura
gutturalis) y el canastero castaño (Asthenes steinbachi).