Jaaukaningás

Sitio Ramsar - Santa Fe
 

Recursos Culturales

La región que ocupa el Sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional “Jaaukanigás” a la llegada de los españoles estaba ocupado por aborígenes denominados abipones que integraban la gran familia lingüística de los Guaycurúes, a la cual pertenecían cinco entidades más, entre las que cuentan los conocidos y supervivientes tobas. Los abipones ocupaban aproximadamente el territorio comprendido entre el Bermejo inferior hasta la localidad santafesina de Malabrigo y estaban divididos por el hábitat que utilizaban en: rucahés, palabra aborigen que significa “campos abiertos”, haciendo referencia al lugar que poblaban; nacaiguetergehés, los que vivían en las selvas y yaucanigás los ocupaban la región del agua (Serrano, 2000).

La mayor información sobre éstos aborígenes la aporta el padre Dobrinzhoffer, en una célebre obra escrita en latín conocida como “De Abiponibus” en la que también escribe sobre la lengua que utilizaban. Luego, en base a estos escritos el padre Lafone Quevedo, en 1894, escribe el trabajo titulado “Idioma Abipón”. Las distintas lenguas guaycurúes que se hablaban en territorio argentino son muy afines entre sí y constituyen la rama austral de la familia (Canals Frau, 1986). A partir de una época difícil de precisar los pueblos de la región chaqueña fueron invadidos por lo patagones y adquirieron de éstos algunas costumbres y formas de vida comol sitio Jaaukanigas que en la lengua ind proteger la misma.
en vigor recien en septiembre de 1992entes da al mediom acua el uso de mantas de pieles, cinturones de cuero y la cuerda del arco confeccionada con tiras de piel. Eran recolectores y cazadores, sus viviendas las hacían de esteras y las trasladaban. No confeccionaban elementos de cerámica pero tejían redes y bolsas con las fibras de caraguatá.

A partir de un determinado momento nuestros gauycurúes se hicieron muy belicosos y, a veces asociados con otros pueblos ˆ mocovíes, lules ˆ arrasaban muchas ciudades de la región convirtiéndose en un verdadero azote para el europeo. Prueba de esto es que la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz tuvo que ser trasladada hacia el sur y durante cerca de un siglo los guaycurúes fueron dueños del Chaco (Canal Frau, 1986). Para neutralizar este efecto los sacerdotes comenzaron a formar reducciones para ejercer control sobre ellos y tratar de trasmitirles su cultura. Algunas de ellas perduraron en el tiempo y subsisten como pujantes ciudades. Tal es el caso de San Javier, fundada en 1743 y Concepción en 1749. A pesar de la instalación de estas reducciones, la mayor parte de los guaycurúes quedó fuera de ellas (Canals Frau, 2000), y debido a ello hoy perviven grupos de pilagaes, tobas y mocovíes.

En varios lugares ubicados dentro del Sitio Ramsar Jaaukanigás se encontraron yacimientos arqueológicos con gran diversidad de utensilios, como en el arroyo Aguilar, en Rincón de Soto, en la Isla del Indio (en el Paraná Miní), en el arroyo Malabrigo y en el Palmar de Berna. Bajo la ciudad de Reconquista hay restos de reducciones jesuíticas. También en la región se hallaron importantes restos de faunas extinguidas.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodriguez


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.