S. de las Quijadas

Parque Nacional - San Luis
 
Relieve

Relieve

Las sierras occidentales de San Luis forman parte del sistema de las Sierras Pampeanas, pero con características fisonómicas distintas a las del este de San Luis y a las de Córdoba, que también integran aquel sistema.
Alto Paredón de Roca

Al este del río Desaguadero se extienden, con orientación noroeste-sudeste, una serie de cadenas serranas que, desde el límite con la provincia de San Juan hacia el sur, se denominan Sierra de Guayagás, Sierra de Cantantal, Sierra de la Quijadas y Sierra del Gigante. Esta última, que se eleva hasta los 1.060 msnm, presenta un relieve áspero, y, enlazada a ella por lomadas de sedimentos terciarios, se levanta al norte la Sierra de las Quijadas, con una altura de hasta 1.200 metros.

Las Sierras de las Quijadas constituyen una estructura convexa formada por pliegues del terreno donde se localizan estratos de edad reciente que rodean a los más antiguos. A partir de una línea axial, esos estratos recientes descienden hacia ambos lados abruptamente, sobre todo en el sector este, donde forman enormes farallones. La causa de esta formación orográfica sería una gran fractura que corre paralela a estos cordones -y al curso del río Desaguadero- por la ladera occidental, a lo largo de la cual se habría producido el levantamiento de estas sierras. Cada grupo de elevaciones está atravesado, en sentido este-oeste, por fracturas que provocan discontinuidad entre ellos.

La Erosión Eólica Cincela la PiedraLas depresiones del terreno al pie de las sierras, en las quebradas y torrentes, están rellenadas por sedimentos pleistocénicos ocasionados por la meteorización (desintegración de las rocas por factores atmosféricos) que producen los grandes cambios de temperatura y otros factores propios de los climas áridos.

Estos productos de la intensa meteorización influyen en las rocas adyacentes, confiriéndoles la típica coloración rojiza y pardo-rojiza que tiñe los enormes paredones.

Todos los cursos de agua que discurren por los faldeos son temporarios y, debido a la gran desecación del terreno y a la evapotranspiración alta, la humedad desaparece rápidamente.

En el centro de la Sierra del las Quijadas hay una enorme depresión que ocupa más de 4000 hectáreas, conocida como Potrero de la Aguada. Este hoyo gigante es la cuenca de alimentación del río del mismonombre, que descarga en una garganta abierta en el sector sudoeste de esa gran hoyada. Las paredes que la bordean constituyen un accidente geológico de gran valor escénico, dada la infinitud deFarallón grietas, graderías, cornisas y salientes que dibujan todo tipo de caprichosas formaciones.

El Cerro Portillo, con una altura cercana a los 1.200 metros, es el más alto y está ubicado al sur del Potrero de la Aguada. También se destacan por su altura los cerros Lindo, de 1.050 m y El Mogote, con alrededor de 1.100.

En el sector oeste de las sierras el panorama cambia radicalmente: el río Desaguadero fluye por elcomplejo lagunar de Guanacache, con niveles de agua muy irregulares. Las lagunas están rodeadas de albardones y el paisaje deja de ser tan árido para mostrar, en la época de las escasas lluvias, gran verdor y mayor biodiversidad. En un sector, el río Desaguadero forma una pequeña cascada que también contribuye a modificar el paisaje del sector oeste de las sierras.

 

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez

 


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.