EDICIÓN
PROVISORIA
- EN PROCESO
DE DIAGRAMACIÓN
Provincia de Corrientes
Área Amenazada
Cuenca del Arroyo
Ayuí Grande
En esta sección hemos extraído de la Evaluación de Impacto Ambiental aquellas partes que permiten al lector tener una visión global del proyecto y las principales conclusiones elaboradas por los autores.
El contenido de este apartado se basa exclusivamente en lo expuesto en el “Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande” dirigido por el ingeniero agrónomo Jorge Adámoli (2008). Por este motivo se omiten las citas en el texto y, como es usual, las transcripciones textuales figurarán entre comillas.
Dice el Ing. Adámoli en la “Nota Previa”:” El Proyecto Ayuí Grande es muy importante por las superficies involucradas tanto para la producción, como por la superficie del reservorio previsto. Es muy importante por la fuerte incidencia que tendrá en la generación de empleo local, y en la transformación del perfil productivo del sur de la Provincia de Corrientes”. Continúan las aseveraciones augurando tiempos de bonanza con la implementación del proyecto productivo diciendo: ”Es muy importante también porque avanza en la formación de medidas de carácter ambiental y social, virtualmente sin precedentes en proyectos agrícolas en el país”.
El área involucrada bajo el manejo de las empresas Pilagá S.A., Copra S.A. y Tupantuva S.A. suma aproximadamente 76.500 ha en la provincia de Corrientes, dentro de las cuales está la cuenca del arroyo Ayuí Grande.
Estas sociedades poseen una reconocida trayectoria en la producción agrícola-ganadera en el país y actualmente hay en el área 8.200 ha afectadas a la producción de arroz. “Con apoyo en la rica historia productiva antes mencionada, el consorcio conformado por estas empresas ha decidido llevar adelante la construcción de una represa sobre el arroyo Ayuí Grande, que permitirá en forma progresiva aumentar el área bajo riego, preponderantemente para el cultivo de arroz, pero también para cultivos tales como Maíz, Soja y Trigo, hasta llegar según lo planeado a regar unas 28.000 has.”
Se trata de reactivar y poner al día un Proyecto de construcción de una Represa, elaborado en 1999. La ubicación del dique de cierre se cambió de lugar , ya que originalmente era 8 Km. aguas abajo del cierre de la propuesta actual. El cierre se ubica en las inmediaciones del cruce con calzada sumergible que une los campos de Tupantuva S.A. y Pilagá S.R.L.
“La cuenca interceptada es de 243.800 hectáreas (2438 km2) y corresponde al arroyo Ayuí Grande, afluente al río Miriñay y perteneciente a la cuenca del río Uruguay. Del total de la cuenca propia, unas 26.800 ha. (268 km2) están intervenidas con pequeños y medianos embalses, por lo que podemos asumir una cuenca neta de 217.000 ha. (2170 km2)”
Aspectos constructivos
“En relación a los cambios de la propiedad predial y a la actual configuración de la UTE se modificó la ubicación del dique de cierre, a unos 8 km aguas arriba de la ubicación original con un nivel estático del lago en la cota +60.0 y la formación de un lago de 7.898 ha. Esta configuración del embalse tendrá un volumen total de 126.4 millones de metros cúbicos de agua, manteniendo una reserva ecológica del 5% del volumen embalsado que corresponde a 6.4 millones de metros cúbicos, y un volumen útil para riego de 120.0 hm3”
“Según los estudios hidrológicos y la simulación matemática de la operación del embalse, podemos afirmar que la potencia de riego será de 18.000 ha de chacras de arroz o cultivos equivalentes en cuanto al consumo de agua, en cumplimiento con los requerimientos de los promotores”
“Los suelos de excavación, hasta los niveles de fundación podán ser empleados para la construcción de las ataguías. En cuanto a los materiales para construcción, existen en ambas márgenes elementos arcillosos (calidad y cantidad suficiente), que pueden emplearse como suelos de préstamo para la construcción del dique, así como materiales pétreos para los enrocados de protección de los taludes del dique”
“Los materiales para la construcción del dique de la presa se encuentran en la zona de obras, y provendrán de la excavación del propio dique, de la excavación de los aliviaderos o de la explotación de préstamos y canteras adecuados, en las inmediaciones de la represa. Por su parte el enrocado tipo “rip-rap” se construirá con rocas provenientes de la explotación de una cantera ubicada en la descarga del Vertedero de Margen Izquierda”
“Según los datos evaluados en la EIA, el movimiento de suelos total que implican los canales, vertederos y el Dique de la represa totalizan unos 1.480.000 m3, y considerando el volumen de obras auxiliares como el camino a Paso Galeano, el total de movimiento de suelos de la obra será del orden de los 1.525.000 m3”
"Hemos adoptado un trazado que se desarrolla en dirección prácticamente Este-Oeste con una longitud entre las curvas de nivel + 64.0 de ambas márgenes de 3 km, según se aprecia en la figura adjunta"
Figura
Luego de un pormenorizado análisis de la producción agrícola-ganadera que realizan y realizaron las empresas involucradas en el proyecto productivo, consideraciones legales que sustentan la viabilidad del proyecto, análisis del tipo de suelos, de la fisonomía vegetal de la región y, entre muchas otras consideraciones, de la fauna relictual que alberga la cuenca del arroyo Ayuí Grande, llega a las conclusiones que se esbozan a continuación.
“En total se detectaron 43 impactos negativos, de los cuales 23 se encuentran en el medio biótico, 15 en el abiótico y 5 en el antrópico.”
El impacto negativo más alto es el de la fuerte afectación de sabanas y pastizales, debido a que se considera que una gran proporción de dicha unidad será transformada. “Cabe destacar que a diferencia de la mayoría de los impactos negativos detectados, en este caso no hay posibilidad de disminuir o de mitigar este impacto en las futuras áreas agrícolas, ya que el cultivo implica la sustitución de la vegetación original”. Como compensación se proyectó la creación de áreas naturales protegidas dentro del predio de explotación arrocera.
“Directamente vinculado con este impacto se encuentra la afectación de hábitat para aves amenazadas”. De seguirse las medidas que se indican en el Plan de Gestión Ambiental, este efecto sí puede mitigarse, reduciéndose significativamente el daño.
“Otros tres ambientes fueron considerados con riesgos muy altos de pérdida o eliminación, por expansión de las actividades agrícolas: los bosques hidrófilos que son colindantes con los pastizales y sabanas, los bañados de altura que están incluidos en las partes altas de las lomadas y los bosques. Las acciones previstas en el Plan general de Manejo buscan reducir sensiblemente estos impactos mediante medidas de protección, que no interfieren mayormente en el proyecto productivo, ya que ambos ambientes son marginales a la para la producción agrícola”.
También se consideran afectados los pajonales y bañados, pero en un bajo grado por no ser sus suelos muy aptos para este emprendimiento.
Luego continúa diciendo el autor del informe: “Dentro del medio biótico, la eliminación y degradación de hábitats para la fauna terrestre por transformación de ambientes… constituye otro de los impactos más trascendentales, alcanzando también un valor alto” (de daño), que se reduce en un porcentaje medianamente significativo al aplicar el Plan de Gestión Ambiental (PGA).
En fichas anexas a este informe se evalúa con alto valor de impacto ambiental, la reducción de la descarga del arroyo Ayuí Grande, con motivo de la utilización de sus aguas para la producción arrocera. En este caso “no se considera posible disminuir o mitigar estos impactos negativos mediante medidas del PGA, razón por la cual se optó por medidas de compensación económica”. Algo equivalente ocurre en el río Miriñay, aunque con bastante menor impacto.
En los aspectos antrópicos el trabajo, hace referencia a que la generación de mano de obra que se desempeñe en el lugar, si bien tiene su cara positiva desde el punto de vista social, implica el aumento de los riesgos para la salud de los operarios por posibles accidente mecánicos o derivados del uso de agroquímicos. Acá se señala que con la prevención, de acuerdo a las pautas indicadas en el PGA, el riesgo puede disminuirse significativamente
Cierra el capítulo el autor con estas palabras:”El hecho de que de los 43 impactos negativos quintuplique a los 8 impactos positivos, no habilita a extraer ninguna conclusión de tipo aritmético, ya que la importancia de los impactos considerados es como se explicó, muy diversa. Ver al respecto el primer punto de las Conclusiones de este Estudio de Impacto Ambiental”.
Conclusiones de la EIA
- “El Proyecto objetivo de este Estudio es ambientalmente viable, en la medida en que sean consideradas todas las medidas compensatorias previstas y que exista efectiva implementación del Plan de Gestión Ambiental.
- Los impactos positivos (algunos de ellos de gran relevancia) sólo ocurrirían si el Proyecto se materializa, y los impactos negativos, si bien en algunos casos son importantes, no alcanzan un carácter de inadmisibles, por lo que pueden ser mitigados o compensados.
- Los principales impactos positivos directos e indirectos se presentarán fundamentalmente en el medio antrópico, a causa de la fuerte generación de puestos de trabajo. El Plan de Gestión Ambiental incluye una serie de medidas destinadas a optimizar estos impactos positivos.
- Los principales impactos negativos se presentarán en los medios abiótico y biótico. En todos los casos analizados, se presentan medidas destinadas a evitarlos, minimizarlos, mitigarlos o compensarlos.
- En el medio abiótico, el mayor impacto negativo será generado por la utilización del agua para riego, lo cual provocará una sensible pérdida en los valores medios de la descarga del arroyo Ayuí (27% de su descarga anual). La pérdida de descarga anual del río Miriñay en estas condiciones, en el Paso San Roquito, se situará en torno al 11%.
- En el medio biótico, el mayor impacto negativo será la fuerte afectación de los ambientes de sabanas de ñandubay y de pastizales sobre suelos bien drenados en los predios comprometidos, debido a la expansión de los cultivos de arroz y de las otras especies que forman parte de los modelos de rotación (granos o pasturas) a ser adoptados.
- Es previsible que si el Proyecto Productivo es exitoso, surjan nuevos proyectos en el resto de la cuenca del río Miriñay donde se presentan condiciones equivalentes de suelos, de vegetación y de posibilidad de almacenamiento de agua en presas
- Ante este escenario, resulta imperioso actuar en forma preventiva a través de un Ordenamiento Territorial en la cuenca del río Miriñay, para potenciar los efectos positivos de nuevos proyectos productivos, para limitar los niveles de extracción de agua que mantengan la integridad funcional del río Miriñay, y para asegurar la conservación de núcleos representativos de los pastizales y sabanas originales”.
Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Copyright
©
Patrimonionatural.com
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
para fines
comerciales,
sin la
autorización
expresa
del editor.
Las fotografías
son propiedad
de sus
autores.
Prohibida
su reproducción
por cualquier
medio
sin autorización
expresa
de los
mismos. |