,
Volver a HOME




































Volver a HOME

Ea. La Fidelidad

Área Amenazada - Chaco / Formosa
 

EDICIÓN PROVISORIA - EN PROCESO DE DIAGRAMACIÓN

Provincias de Chaco - Formosa

Área Amenazada


Estancia La Fidelidad

 Situación actual

En el mes de enero próximo pasado, los diarios chaqueños daban a conocer la muerte de don Manuel Roseo y su cuñada, en circunstancias crueles que han generado todo tipo de versiones. Este hombre era el actual propietario de la Estancia La Fidelidad, esta enorme extensión de tierra que tratamos en esta líneas, de la que se conocía que la mayor parte de su superficie estaba en óptimo estado de conservación, constituyendo una auténtica reliquia natural por la biodiversidad que albergan esos complejos ecosistemas donde la Ecorregión Chaco Seco se funde con la contigua Chaco Húmedo.

Juan Carlos Chebez en una nota sobre este episodio describía de esta manera al lugar: “Nos referimos a los valores naturales de La Fidelidad, uno de los sitios donde la vegetación chaqueña se conserva en mejor estado por lo que se la menciona en el célebre trabajo de Morello y Adámoli sobre las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco.

Recordamos que el Dr. Morello más de una vez nos señalaba que para ver como el vinal, un árbol espinudo que se convierte en invasor por mal manejo del ambiente y la ganadería, se comportaba de manera original o natural había que ir a La Fidelidad. También el explorador chaqueño Ramón Otazo, más conocido como “el Moncho”, conocía bien el sitio y se había maravillado con su fauna y llegamos a conocer gracias a destacados conservacionistas chaqueños a muchos aventureros, excursionistas y cazadores que cada tanto ingresaban al sitio con o sin permiso del propietario para obtener presas de las más variadas.

Así pudimos comprobar que en el área existía una población del chancho quimilero pero también del yaguareté, el tapir o anta, el oso hormiguero grande y el tatú carreta por citar algunas especies que fueron reconocidas por la provincia de Chaco como Monumentos Naturales Provinciales…”. Continúa: “En los años 90, desde la Delegación NEA de la APN (Administración de Parques Nacionales), se proponía la creación de un corredor biológico del Chaco Seco. Comenzando en el Parque Nacional Copo, que protege, en el extremo noroeste de Santiago del Estero unas 170.000 ha de Chaco Seco, sin agua superficial, concretándose con la activa participación de la Dirección Nacional de Conservación y la Delegación Regional NOA de la APN. Desde el NEA se había propuesto también la conversión de las tierras fiscales vecinas a Copo, conocidas como La Pirámide, en una extensión de ese Parque Nacional constituyendo un corredor hasta la Reserva Provincial Loro Hablador y a su vez entre esta y el Parque Provincial Fuerte Esperanza. Más tarde se insistió en la necesidad de contar con reservas de Chaco seco cercanas al río Bermejo dado que con la presencia de este ingresaban a modo de corredor muchas especies del Chaco oriental y algunas comunidades vegetales se volvían más abundantes, así surgió la idea de replantear la Reserva Natural Formosa de 9.000 ha junto a una Reserva Provincial vecina Teuquito, también en Formosa como el Parque Nacional Teuquito, totalizando algo más de 40.000 ha.

Pero el foco principal de atención fue puesto sobre La Fidelidad que incluía en un solo bloque 250.000 ha, superficie que de convertirse en Parque Nacional la volvía más que interesante y que en una estrategia de conservación de todo el Chaco argentino la convertía casi en la reserva “estrella” ya que prácticamente era imposible encontrar una superficie homóloga sin residentes permanentes y en buen estado de conservación”. Todo lo señalado fue propuesto a don Manuel Roseo en más de una oportunidad pero nunca escuchó estas propuestas.

Si bien en diversas publicaciones y talleres se hablaba del predio como una prioridad de conservación no sabemos lo que se hizo en los últimos años al respecto y asistimos hoy con tristeza por un lado a una verdadera tragedia, y por el otro, a la zozobra sobre el futuro de esos terrenos.

En el año 2003, desde la Administración de  Parques Nacionales se avanzó mucho en las conversaciones involucrando al entonces gobernador de la provincia del Chaco don Ángel Rozas, quien mostrara buena disposición,  para que este propiciara la sanción de una ley provincial que declarara sujetas a expropiación las tierras de La Fidelidad y fuera luego, con los pasos pertinentes, convertida en parque nacional. Lo que tampoco pudo concretarse.

La “segunda etapa” de gestiones se inicia a partir del fallecimiento del propietario de este gran establecimiento donde sólo se explotaba muy discrecionalmente madera de algarrobo.

Gran cantidad de organizaciones no gubernamentales (ONG), algunos organismos gubernamentales, legisladores de distintos signos políticos, tanto nacionales como provinciales, expertos y profesionales del sector público y privado y agrupaciones sociales  comenzaron una fuerte campaña, mayormente a través de medios de comunicación gráficos, on line, programas radiales y televisivos para destacar la urgencia de preservar esa relictual masa boscosa ante la nueva situación planteado tras el asesinato del propietario de La Fidelidad. En Internet comenzaron a aparecer inescrupulosos vendedores de parcelas o extensas zonas de la estancia como si no hubiera ninguna cuestión administrativa –o legal tal vez- por resolver, teniendo en cuenta que, aparentemente, el señor Roseo no tendría herederos.

O sea, el gran alboroto se produjo por la  desconfianza y temor de parte de los que proponen aprovechar este invalorable predio para sumarlo de una u otra forma a la red Nacional o Provincial de Áreas Naturales  Protegidas, dado este avance casi feroz de los intereses económicos para darle otro destino.

También deberá tenerse muy en cuenta la categoría que se le asignaría a esta área dado que algunas son muy “flexibles” y permiten un cierto uso comercial.

El hecho es que realmente, y sin entrar en la infructuosa y falsa polémica conservación versus desarrollo, parece que esta es una oportunidad única de salvaguardar un importantísimo espacio de la Ecorregión Chaco Seco, pobremente representada aún en sistema de áreas protegidas. Con este trabajo se pretende aportar algunos elementos que permitan conocer mejor la riqueza de este campo. Sólo ver la cantidad de mamíferos mayores y algunos reptiles con alto grado de amenaza  que alberga el predio para percibir que es para tener muy en cuenta este pedido multisectorial de convertir el espacio tratado en una unidad de conservación con la más alta jerarquía que sea posible.

-------------------

Anexo

Ponencia de un grupo de legisladores nacionales sobre “La Fidelidad”. Aclaración: Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.

Nº de Expediente 2937-D-2011 - Trámite Parlamentario 061 (02/06/2011)

                                        Sumario

SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL DISPONGA CREAR UN AREA PROTEGIDA QUE PERMITA PRESERVAR UNA ZONA REPRESENTATIVA DEL ECOSISTEMA DEL GRAN CHACO AMERICANO EN LA ESTANCIA "LA FIDELIDAD", UBICADA EN TERRITORIO DE LAS PROVINCIAS DEL CHACO Y FORMOSA.
Firmantes: BENAS, VERONICA CLAUDIA - DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA - ITURRASPE, NORA GRACIELA - MACALUSE, EDUARDO GABRIEL - CARDELLI, JORGE JUSTO.
Giro a Comisiones RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO.

La Cámara de Diputados de la Nación

DECLARA:
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los Organismos que correspondan, en la medida de sus atribuciones y junto con las provincias de Chaco y Formosa, arbitren los medios necesarios para crear en la estancia "La Fidelidad", ubicada en territorio de ambas provincias, un área protegida que permita preservar una zona representativa del ecosistema del Gran Chaco Americano.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Fidelidad es una inmensa estancia de aproximadamente 250.000 hectáreas, unas 140.000 hectáreas se encuentran en la provincia de Chaco y un poco más de 100.000 en Formosa. Esta pertenencia a un solo propietario que murió asesinado sin dejar descendientes.

Se trata de una gigantesca reserva de biodiversidad que une las cuencas del Bermejito y del Bermejo, con una muestra representativa de todos los tipos de bosques, sábanas, pastizales y humedales de este interfluvio. No solo no existe en la región otra propiedad de esta dimensión, sino que se trata del bosque nativo más grande de la Argentina , un sitio estratégico en materia de biodiversidad. El 62 por ciento de la ecorregión del gran Chaco Americano está dentro de la Argentina y, de esa superficie, sólo el 3,2 está dentro de algún tipo de área natural protegida. Entre los parques nacionales, hay uno en el Chaco Seco y dos en el Chaco Húmedo, pero ninguno en la transición correspondiente al Chaco Semiárido, donde se encuentra La Fidelidad.

La Fidelidad está en un estado de conservación envidiable, baluarte inestimable para la preservación de la biodiversidad chaqueña. En sus bosques, esteros, lagunas y albardones con selvas alberga una riquísima biodiversidad que incluye entre su fauna a varias especies amenazadas de extinción como el Tatú Carreta (Priodontes Maximus), el Yurumí (Myrmecophaga tridactyla), el Chancho Quimilero (Parachoerus wagneri), el Tapir (Tapirus Terrestris) y el Yaguareté (Panthera Onca), todas ellas reconocidas por el Chaco como Monumentos Naturales Provinciales.

Que "La Fidelidad " sea declarada en lo inmediato, área protegida y a corto plazo Parque Nacional es un legítimo anhelo de los Chaqueños en particular y de todos los argentinos en general.

En este sentido la Administración de Parques Nacionales a través de la Delegación Regional Nordeste y con la ayuda de los intendentes del Parque Nacional Chaco, habían comenzado las primeras aproximaciones con su propietario para tratar de llegar a un acuerdo que permitiera la conversión del área en el Parque Nacional Teuco. De hecho, podría concretarse entonces su integración al único Corredor Biológico establecido por la Ley Provincial que va desde el Parque Nacional Chaco hasta el Interfluvio Teuco- Bermejito y así prolongarse en el mencionado campo.

La Fidelidad se encuentra dentro de una de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del Gran Chaco Americano, según la evaluación coordinada por The Nature Conservancy (TNC), la World Conservation Society (WCS) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) para el Gran Chaco. En esa evaluación participaron representantes de la UBA como el Gepama, Aves Argentinas, el INTA, el Gobierno de Chaco, la Administración de Parques Nacionales (APN) y de otras Universidades Nacionales, Asociaciones de Productores, ONG, y Gobiernos Provinciales y Municipales de la Argentina, además de Instituciones equivalentes de Bolivia y Paraguay.

La creación de un área protegida permitirá, además, la restauración de otros ecosistemas degradados en esa misma región que es el verdadero corazón geográfico de toda la América del Sur. Porque el Gran Chaco abarca no solo el Nordeste Argentino, sino gran parte de Paraguay, Bolivia y el sur amazónico de Brasil.

Distintas organizaciones ambientales están reclamando la protección de " LA Fidelidad" y la biodiversidad allí existente. Así mismo, esta cuestión tomó estado público a través de la nota escrito Mempo Giardinelli, publicada en el diario Página 12 el pasado miércoles 20 de Abril.
Luego de décadas de desmonte y expansión de monocultivos industriales, en particular la soja, y ahora también con la ganadería extensiva, esta zona acabará convertida en un páramo. Quienes conocían el Impenetrable con toda su riqueza natural pueden imaginar que La Fidelidad representa una segunda oportunidad, quizä la última, de conservar este ecosistema.

Sería deseable que los gobiernos de las provincias de Chaco y Formosa, y el Gobierno Nacional impidan la destrucción de esta área y contribuyan a la conservación de este gigantesco bosque nativo.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo esta iniciativa.

Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez


Volver a HOMECopyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización expresa del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.

Volver a HOME