Distribución geográfica
Desde
Colombia
en toda
la Cordillera
de los
Andes,
hasta
tierra
del fuego.
Llega
hasta
las costas
del pacífico
allí
donde
no hay
bosques.
En Córdoba
encontramos
una subespecie
endémica
de las
Sierras
Grandes.
Ocupa
toda la
patagonia,
encontrándose
también
en la
Isla de
Tierra
del Fuego.
Características
Físicas
Es
el cánido
sudamericano
más
grande
después
del Aguará
Guazú.
Su pelaje
es espeso,
relativamente
largo
y con
reflejos
de tono
rojizo.
Su cola
es espesa
y voluminosa
terminando
con la
punta
negra.
El macho
es más
grande
que la
hembra.
Hábitat
Normalmente
solitario,
comparte
su territorio
con su
pareja.
Habita
ambientes
abiertos,
pastizales
de altura,
desiertos
y estepas.
Ingresa
en los
bosques
andinos
en los
cuales
alcanza
mayor
densidad
que en
terrenos
abiertos.
Evita
climas
cálidos
y húmedos.
Los adultos
ocupan
una superficie
de unos
11 km2.
Se alimenta
principalmente
de pequeños
roedores,
pero también
de carroña
de guanacos
y otros
mamíferos
domésticos
como la
oveja.
Ambos
miembros
de la
pareja
se turnan
para alimentar
a la camada
que puede
alcanzar
hasta
los 8
ejemplares.
El apareamiento
ocurre
entre
agosto
y octubre
y las
crías
tienen
una gestación
de unos
60 ías.
|