Las Mariposas

Lepidópteros
 


Descripción

Origen:
Las mariposas y polillas se encuentran dentro del Orden Lepidóptera (derivado del griego, alas cubiertas de escamas), clase Insecta. Siendo a su vez todos los insectos artrópodos, por lo tanto presentan tres pares de patas articuladas. Poco se sabe de la historia evolutiva de los insectos ya que al ser tan frágiles el hallazgo de fósiles de estos ha sido de forma casual.

Por lo general se los ha encontrado en resina fósil como el ámbar, donde los esquemas de interpretación de nervaciones alares encontrados en el ámbar demuestran que remontan los datos al Cretácico, entre 100 y 130 millones de años de antigüedad, sin poder reconstruir claramente la evolución del grupo.

Generalmente se utilizan términos como mariposas diurnas o nocturnas, particularmente los Lepidópteros presentan escamas en sus alas que han sido estudiadas a lo largo de los años, estas escamaciones que se dispersan por toda su zona alar, por así decirlo, hacen posible las diversas formaciones de diseños, colores y reflejos metalizados; como así también su ausencia, haciéndolas transparentes, en muchos casos, estas transparencias van combinadas con ribetes de colores por la cobertura de escamas en los bordes.
Otras dejan ventanas como ojos transparentes en las alas, presentando diseños de gran belleza.

Las mariposas son insectos de metamorfosis completa, es decir que presenta una serie de transformaciones durante su ciclo de vida, que va desde su estado larval hasta su fase de adulto, que es característica de los insectos mas evolucionados. Estas fases son cuatro, comenzando de un huevo, del que nace una larva llamada gusano, oruga o gata peluda, las cuales, con sus mandíbulas poderosas, se alimentan de vegetales específicos hasta llegar a la tercera fase, transformándose en una pupa o crisálida ( tantos las orugas como las crisálidas tienen diferentes formas y tamaños según la especie).

En esta etapa el insecto no se alimenta ya que dentro de su crisálida sufre transformaciones profundas que harán que esa oruga inmadura se transforme una hermosa mariposa o adulto alado apto para la reproducción y continuar con el ciclo, completando así con las cuatro fases de su ciclo vital.

Como todos los insectos, estos carecen de un verdadero esqueleto interno, como tienen los vertebrados, reaplazándolo por un exoesqueleto que rodea el cuerpo como una capsula articulada. Este recubrimiento o tegumento esta constituido por varias capas, La más externa asegura la robustez y protege al insecto de una excesiva transpiración o penetración de agua o sustancias toxicas, se la conoce como cutícula; sus movimientos son permitidos debido a que la misma no tiene un grosor uniforme y presenta líneas de menos resistencia en la suturas.

El cuerpo de las mariposas esta dividido o se pueden reconocer tres partes: la cabeza, tórax y abdomen, revestido por escamas o setas; en la cabeza se encuentran un par de ojos compuestos, que permiten la visión de colores y formas, aunque en algunas especies solo dos colores completan la visión. También tiene dos antenas que se disponen junto a los ojos, iniciándose en una foseta sobre un segmento articulado continuando en un flagelo con distintos números de piezas, Unidos con inserciones musculares que permiten su movimiento, en ellas se ubica el sentido del olfato (quimiorreceptores).

Las antenas son de forma y longitud variada, no solo en individuos de distintas especies o familias sino entre machos y hembras de la misma especie ya que algunas antenas terminan en forma de masa, de peine y en algunos casos muy largas; generalmente las hembras tienen antenas mas simples que las de los machos, puesto que estos tienen la responsabilidad de la búsqueda de las hembras para su apareamiento, en algunos casos estos llegan a captar con sus pelitos (sensilios) quimiorreceptores el olor de las hembras a distancias de hasta 10km.

Poseen un aparato bucal de tipo succionador, evolucionado del aparato masticador primitivo (en algunos casos como lo son en las especies nocturnas, con alguna ecepción, carecen de aparato bucal). Actualmente se observa un labio superior, las mandíbulas atrofiadas carecen de una función concreta, mientras que los lóbulos externos de las maxilas llamadas galeas están muy alargados, ahuecados en su interior y se adaptan perfectamente sobre el otro, de esa manera se constituye la estructura tubular denominada espiritrompa por donde son absorbidos el néctar y los líquidos nutritivos.

Esta está compuesta por numerosos y resistentes anillos alternados con tramos membranosos, de manera tal que puede plegarse en espiral en estado de reposo, en la parte inferior de la cabeza.

Esta espiritrompa puede tener distintos grados de desarrollo relacionados con las costumbres alimenticias, en algunos esfíngidos (nocturnos) pueden llegar alrededor de 30cm adaptados a obtener el néctar de flores con corolas muy profundas, otras en cambio son cortas, robustas o reducidas totalmente.

El tórax esta compuesto por prototorax, mesotórax y metatórax; cada uno de ellos con un par de patas, el primer segmento prototorax carece de alas y suele ser pequeño; el mesotórax se presenta bien desarrollado y porta el primer par de alas anteriores, el segundo par de alas, que es mas pequeño, se inserta en el metatórax que además suele estar provisto de órganos timpánicos, debido a que estos insectos son voladores las patas están muy poco desarrolladas para la marcha y son generalmente frágiles.

Sus patas están divididas en cinco artejos: coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso. En el primer par de patas, las tibias están dotadas de un apéndice laminar llamado epífisis que son utilizados para la limpieza de sus antenas y espiritrompa; normalmente los tarsos terminan en uñas que pueden ser simples o bifidas.

Las alas están formadas por una doble membrana atravesadas por engrosamientos tubulares denominados nerviaciones, lo que demuestran rigidez permitiendo así resistir la presión ejercida por el aire mientras vuelan. Por la enervación también se transporta la hemolimfa, las traqueas y nervios, la variación de las nervaduras sirven para su clasificación; las alas anteriores y posteriores están relacionadas entre si por pequeñas estructuras, pelos engrosados, cerdas robustas que permiten un enganche entre ellas (frenulo).

Las escamas que cubren las alas pueden cumplir diversas funciones, en el caso de algunas especies, los machos, a través de algunas escamas emiten ciertos olores (androconias). Otras están ubicadas a lo largo de las nervaduras principales que presentan la cara superior abierta lo que permite la penetración del oxigeno hacia las traqueas alares. 

También las escamas contribuyen a los dibujos y colores debido a distintos tipos de pigmentos y a la presencia de relieves y estrías en la superficie de las mismas, estas formas permiten el fenómeno de la refracción de la luz dando un color cambiante según la incidencia de los rayos lumínicos.

En algunas familias de Lepidópteros nocturnos las hembras pueden ser ápteras, es decir carecer por completo de alas o estar  estas reducidas, en estas últimas el fenómeno suele asociarse a determinadas condiciones ambientales. El abdomen carece de apéndices, pero aloja en el interior los órganos del cuerpo, entre ellos el aparato reproductor que es de suma importancia para los adultos; los segmentos del abdomen son diez, los tres últimos modificados constituyen el aparato genital externo.

Poseen dos áreas, una ventral y otra dorsal respectivamente unidas lateralmente por una membrana en la que se abren las entradas al sistema traqueal denominadas estigmas, estas son las aberturas externas que inicia el aparato respiratorio. Los órganos sexuales externos son estructuras variables y complejas, existen valvas articuladas, ganchos y espinas que ayudan a mantener al macho y la hembra unidos en la copula, estos son utilizados como caracteres taxonómicos.

Colores y pigmentos:
Como responsables de estas esplendidas manifestaciones coloridas encontramos a los pigmentos, se denomina así, hablando de los lepidópteros, al conjunto de los colorantes depositados sobre las escamas de las alas, según estudios existen muchos experimentos químicos que comprueban que existen colores efectivos y colores imaginarios u ópticos. Estos últimos aparecen por interferencia luminosa como pasa en algunas especies. Caso análogo es el precioso color azul iridiscente de los Morpho (mariposas azules), los cuales carecen en realidad, en las partes azules, de un pigmento azul verdadero, esta es una ilusión óptica, A veces este azul es dicroico, es decir si nos movemos mirando el color veremos que se transforma en otro, en estos casos pasaríamos de observar el pigmento efectivo que es amarillo, al azul que es el que no existe.

Los colores verdaderos son el blanco, el amarillo y el rojo, estos son derivados del acido úrico depositado en el cuerpo, como también los de color verde, que proviene de una excreción incompleta del metabolismo digestivo. El origen de los pigmentos alares, lo encontramos en las substancias que fueron digeridas por las larvas y son derivados de los alimentos que consisten en hojas, flores, maderas y semillas, todas estas, sustancias  de origen orgánico.

Mimetismo:
Mimetismo significa “imitación”, es una propiedad por la cual esta imitación de forma y colores de otro insecto no emparentado con el, o los objetos entre los cuales vive, lo protege de los ataques de depredadores. El mimetismo es el resultado de “la adaptación de un organismo a su ambiente” de manera que queda protegido contra persecuciones, imitando un aspecto amedrentador que tienen otros seres peligrosos o venenosos (mimetismo aposemático).  Otros toman colores, dibujos, formas o posturas que los hacen invisibles, confundibles o parecidos a los desagradables u ocultándose a través de las formas que imitan a otros animales (mimetismo batesiano).

La coloración es uno de los mecanismos miméticos mas desarrollados por los lepidópteros e insectos en general, existen dos tipos, la coloración de advertencia (aposematica), en la que muchos insectos poseen colores vivos como anaranjados, rojo o amarillo contrastando con las partes negras. Estos insectos poseen olor y sabor desagradables cuando son perturbados; por presentar esa coloración, llamada colación de advertencia y ser de gusto insoportable, muchos predadores los evitan.

Muchas larvas se alimentan de plantas toxicas (del genero Asclepias), estas plantas contienen una sustancia toxica de sabor amargo, que provocan vómitos y si son ingeridos en gran cantidad causa la muerte en pájaros y en el ganado. Por ende, las larvas, al alimentase de dichas plantas acumulan esas sustancias toxicas que son retenidas en sus cuerpos y luego de la metamorfosis pasan a las mariposas adultas en las que se concentran en las alas, que son la parte que los pájaros picotean primero, de hecho las evitan, como así también a las que los imitan. La semejanza de estos insectos resultó de la evolución por selección natural.

Ciclo de vida:
Los huevos son colocados por las hembras luego de la copula, la que puede durar varias horas, dicha copula se realiza en lugares protegidos para lograr su objetivo.

Los huevos fértiles son colocados por las hembras en las plantas especificas, donde luego del periodo de desarrollo, las larvas que nazcan usaran como alimentación, pueden ser colocados en forma aislada (de a uno en distinta planta hospedadora) o en conjuntos (varias cantidades), sobre o debajo de la lamina foliar o en las rugosidades del tronco de la planta hospedadora, dando así algo de protección. Los huevos son esféricos y están revestidos por una envoltura resistente denominada corion, este es comido por la larva en el momento de su nacimiento, siendo este su primer alimento.

En el momento de la puesta los huevos son de color blanco o amarillento, a medida que transcurre el desarrollo de los huevos fértiles van cambiando de color tornándose mas oscuros o volverse de vistosos colores en algunos casos; el tiempo de desarrollo es variable, ocurriendo de una estación a otra o en pocas semanas desde la puesta según la especie. Una vez que estas ya han nacido comienza la etapa de crecimiento y alimentación, estas larvas son de formas variadas según la especie, con cuerpos cilíndricos, vermiformes o aplanados, algunas con pigmentaciones muy llamativas, cubiertas de pelos o no, que pueden ser urticantes; en algunas especies las toxinas producidas pueden ocasionar la muerte a los seres humanos, como es el caso de Lonomia oblicua del sur de Brasil y nordeste de Argentina. También pueden presentar mimetismo hacia otros insectos como una estrategia de adaptación al hábitat.

Su cuerpo esta dividido en segmentos, que observados de manea superficial parecen iguales entre si, además de la cabeza se cuentan trece segmentos, los tres primeros corresponden al tórax, y el resto al abdomen; la cabeza de forma redondeada lleva unas pequeñas antenas, careciendo de los grandes ojos compuestos que muestran los adultos, pero en general disponen de tres pares de ocelos. Poseen un aparato bucal de tipo masticador con un labio superior e inferior, dos mandíbulas robustas que serán las encargadas de cortar el alimento, ya que su función es acumular comida para los estadios sucesivos, teniendo una gran capacidad digestiva, este comportamiento le da a las larvas un rápido incremento de peso y volumen corporal.

Su visión es pésima ya que carecen de ojos compuestos, su desplazamiento es lento, estas limitaciones no tienen importancia ya que los huevos son depositados sobre la planta hospedadora que le servirá de alimentación. En los tres segmentos toráxicos pueden apreciarse ventralmente tres patas articuladas que permanecerán modificadas en el adulto, mientras que los apéndices locomotores que aparecen en el abdomen (falsas patas), desaparecerán luego de la metamorfosis.

Estas larvas apenas nacen tienen milímetros y para aumentar de tamaño deben desprenderse de su cutícula rígida, este proceso esta ligado a cambios internos hormonales que le indican al organismo que debe cambiar, cuando esto ocurre, la larva cambiara de comportamiento y buscara un lugar seguro para mudar ya que es vulnerable frente a los depredadores, suspendiendo su alimentación y entrando en un periodo de reposo. En una secuencia de cuatro o cinco mudas se completa el desarrollo larvario, periodo en el cual se produce el desarrollo de los órganos internos de la larva.

Si bien los órganos son los mismos que el del adulto, las larvas almacenan gran cantidad de grasa y se produce el crecimiento del aparato reproductor. Cuando esta han alcanzado su madurez suspenden la alimentación y buscan un lugar protegido que puede ser cercano a la planta hospedadora, para llevar a cabo su transformación al siguiente estado llamado pupa o crisálida; para darse protección algunas construyen un capullo que las envuelve completamente o bien se soportan con un hilo de seda y quedan suspendidas hasta lograr quedar inmóviles, en tanto en su interior comienzan los procesos de destrucción, sustitución y transformaciones de la organización larval hasta la forma adulta.

Textos y Fotos: Lucio Coronel y Walter Grazzini


Copyright © Patrimonionatural.com
Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines comerciales, sin la autorización del editor.
Las fotografías son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización expresa de los mismos.