Crónica

Ecoposada del Estero

Ambientada en el bosque correntino, a orillas de la Laguna Iberá y construida con materiales de la zona, la Ecoposada del Estero buscó la sustentabilidad, logrando también un confort moderno y adecuado a los importantes visitantes nacionales y extranjeros que se alojan en tan acogedor y cálido sitio.

Michel H. Thibaud, Director, Patrimonionatural.com

A la sombra de un bosquecillo correntino del cual sobresalen algunas palmeras, casi al final del pueblo Colonia Carlos Pellegrini y a la orilla de la Laguna Iberá en la Provincia de Corrientes, se encuentra la Ecoposada del Estero. Está diseñada con características sustentables, con una técnica bioclimática y sostenible, en el marco de una típica y confortable arquitectura correntina, cálidamente ambientada y construida con materiales de la zona.

Las habitaciones y parte de la estructura principal del bar han sido construidas en barro, material térmico por excelencia. La técnica fué perfeccionada por profesionales de la Universidad de Corrientes, utilizando tecnología de diseño de Alemania. Es el primer emprendimiento construido con esta técnica.

En el proyecto se ha tomado en cuenta el uso de energía limpia (eléctrica y solar) y nuevas formas de tratamiento de aguas residuales.

Salpicados sobre el terreno cuenta con varios módulos, cada uno de los cuales consta de 2 habitaciones con capacidad de hasta 4 pasajeros. Se ha previsto elevarlos por sobre el terreno natural para mejorar la visión del estero a cuyas orillas se encuentra el complejo. Desde una terraza privada con deck de madera y vista a los esteros los huéspedes pueden disfrutar de los atardeceres, la sombra siesteña o simplemente sentarse con un libro o a escuchar el “silencio de la Naturaleza”. Los módulos están separados del cuerpo principal para garantizar una mayor privacidad.

A unos pocos metros de las cabañas se encuetra una piscina con deck-solarium y vista a los esteros para poder refrescarse en las calurosas tardes veraniegas.

En las cercanías de la orlla se ubica una larga pasarela que conduce al interior de los esteros, conectada también a un mangrullo que permite apreciar una excelente vista del estero y la laguna Ibera.

Desde la Ecoposada parten varias excursiones con guías especializados a diversos puntos de la zona. Con los caballos se organizan expediciones al Estero Cambá Trapo donde es posible observar cómo se trabaja en el campo con la hacienda, avistar aves y deleitarse con un espectacular asado.

La atención de los propios dueños garantiza una estadía amena y placentera, que además permite conocer a fondo la naturaleza del lugar. Con una atención personalizada se logra que el pasajero se sienta como en su casa ya que la calidez del lugar con una atención cordial, sencilla y flexible forman parte de este excepcional lugar del Iberá

La Ecoposada del Estero se construyó mediante técnicas ecológicas y artesanales. Fué diseñada con características sustentables, con la técnica bioclimática y sostenible para aprovechar al máximo la energía solar pasiva, en el marco de una típica y confortable arquitectura correntina. El proyecto es de profesores de la Universidad de Corrientes. Sus paredes son de barro, material térmico por excelencia; techos altos con aislantes especiales y chapa color blanco para refractar los rayos solares en verano. Los troncos del pórtico principal fueron labrados con hacha desde árboles caídos; las puertas, ventanas, camas, cuadros y muebles rústicos fueron elaborados por artesanos carpinteros locales. El cuero crudo ha sido trabajado y cortado por gauchos del lugar. Los pisos del restaurant fueron producidos en hornos artesanales, la piedra laja utilizada para detalles y caminos es de una cantera de la zona.

La construcción de la Ecoposada ha sido llevada a cabo en su totalidad por mano de obra local de la Colonia. Los jardines mantienen su aspecto original, poblado únicamente con plantas autóctonas. Siempre que fue posible se trasplantaron los árboles para hacer lugar a las construcciones. Utilizamos fundamentalmente energía limpia (eléctrica) y nuestro proyecto prevé el uso de energía solar para iluminación y calefacción.

La conservación y sustentabilidad de la Reserva Natural Ibera y la necesidad de aportar en contra del cambio climático que afecta a nuestro planeta los ha llevado a adoptar varias iniciativas en sostenibilidad:
-Todo el personal que trabaja en la EcoPosada son familias locales.
-Se utilizan únicamente artículos de limpieza biodegradables.
-Cuentan con un programa de reuso de toallas y con recomendaciones ambientales para los huéspedes y empleados.
-Manejo autónomo de termotanque en cada habitación y ventilador de techo en las habitaciones.
-El 100% de la iluminación de la Posada es con lámparas de bajo consumo.
-El lavado de la ropa es con agua fría a través de un proceso de ionización y rayos infrarrojos.
-Elaboración de compost a partir de los desechos orgánicos del Restaurante.
-Se abastecen, dentro de lo posible, de frutas y verduras producidas en huertas locales.
-Separación de basura y derivación a la planta “El Gigante” que reutiliza y recicla desechos.
-Tratamiento de aguas servidas a través de piletas de oxidación y oxigenación.
-Prácticas profesionales en la Posada para estudiantes de turismo de la región.
-Cuentan con una reserva natural privada de 400 ha. en los Esteros de Camba Trapo para preservar el ecosistema y tomar contacto con la vida del gaucho correntino y su cultura.

La Posada nace a raíz de la amistad entre dos matrimonios (Estrella y Jose y Cora y Roberto) que comparten su amor, respeto y cuidado por la naturaleza. A raíz de esta hermosa sociedad naturalista nace la Eco Posada del Estero construida desde sus cimientos con arquitectura bioclimática sostenible y su arquitectura ha sido especialmente diseñada teniendo en cuenta el clima, la ubicación geográfica y las características culturales y tradiciones locales. Este conjunto de elementos da origen a una Posada única, confortable, luminosa, pero que mantiene el estilo típico Correntino en sus paredes de barro, techo a dos aguas y decoración rustica.

Una vez más queda demostrado que los conocimientos locales unidos a la voluntad y la capacidad creativa de los habitantes del lugar pueden utilizar los recursos naturales para crear emprendimientos sustentables. De esta forma se aprovecha el “capital natural” de la región generando negocios que, sustentados en la naturaleza, crean riqueza manteniendo y valorando a ese mismo recurso. En este caso queda demostrado que vale más un yacaré vivo, que un yacaré muerto. La Naturaleza en todo su esplendor forma parte de ese capital que es posible aprovechar ya que tiene un valor inconmensurable, aunque no tenga “precio”.\

ECOPOSADA DEL ESTERO – IBERA EXPEDICIONES
Estrella Losada y Jose Martin / Cora Rimoldi y Roberto Ares
Mail: contacto@ecoposadadelestero.com.ar
TE en Carlos Pellegrini (03773) 15-443602
TE en Buenos Aires (011) 15-5020.4031 / 15-3101.1572
Colonia Carlos Pellegrini – Laguna Ibera- Corrientes